Nota: Para hacer referencia a los temas y textos analizados en este libro, dentro de los artículos en los que se nos presenta, serán citados bajo el acrónimo “JP.xx” indicando el número del artículo al que se hace referencia, siendo esta nomenclatura más sencilla y rápida de seguir que una anotación de página.
Se presenta aquí una recopilación de conferencias trascritas -seis en concreto- con un principal denominador común; Juhani Pallasmaa y todo un mundo de sensaciones que rodean cualquier publicación escrita por él.
El título elegido quiere hacer referencia a una tradición modernista catalana, el trencadis, en la que se unen, mediante argamasa, pequeños trozos cerámicos – principalmente de azulejo, aunque no exclusivamente- de diversos colores formando un mosaico.[1] Tradición que nos lleva en este caso por diversos textos que, entremezclando diversos -pero conocidos y recurrentes- temas nos hacen de la lectura completa de este libro un paisaje -mosaico tal vez, por su variedad- completo sobre las ideas de nuestro autor. Además, la tradición como es contada por Pallasmaa, no considerada como elemento nostálgico sino, más bien, como un elemento no estático, que “ha de ser reinventada y recreada a cada nueva generación” (JP.06)[2]
Reconocida es su batalla por la arquitectura de la percepción sensorial completa en un mundo donde el bombardeo indiscriminado de imágenes no hace sino el convertirnos en meros incapacitados sensoriales. Pero, de un modo particular en este caso no se trata el tema de una manera tan directa. Es como si, al resolver el mosaico, todo esto que ya conocemos fluye como la argamasa que atrapa todos los restos de azulejos -temas recurrentes- creando este paisaje común.
Los temas sobre los que trabaja en estas seis conferencias aquí trascritas son la experiencia, el tiempo, la memoria, la imaginación, la empatía, la atmosfera, la tradición, la sencillez, la incertidumbre, la imaginación…y, todos ellos relacionados con los sentidos y la percepción.
Todos ellos aparecen entremezclados entre las líneas de las conferencias. No son temas independientes lo que le da una unidad a todo el conjunto. Así se nos hacen reconocibles fragmentos de uno y otro capítulo como si volviéramos a empezar sin darnos cuenta de que es un método de hacer hincapié en aquello que mas interesa de un modo suave, delicado, difuso… pero potente ya que cala al lector desde la primera a la última página.

Habla de la experiencia de la arquitectura, de “tocar el mundo a través de la arquitectura “ (JP.01) como tarea fundamental, de “proporcionarnos un punto de apoyo existencial en este mundo…como tocamos el mundo a través de nuestros sentidos y de nuestro entendimiento” , o de la “capacidad de esta de reforzar la experiencia de lo real” (JP.01) siendo estas experiencias emocionales (JP.04), intensificadas y sensibilizadas a lo largo del tiempo (JP.02) de forma que pasan a ser, junto con otras -formales, geométricas, estéticas- cualidades que perduran a lo largo del tiempo, convirtiéndose así en tradición de la arquitectura. Una tradición que no ha de dejarnos nunca de sorprendernos. Ya que como “experiencias genuinas y autónomas” (JP.06) que son no caen en monotonía, sino que “poseen una frescura atemporal y siempre plantean su enigma de forma tangible, como si la obra fuese mirada por primera vez” (JP.06)
Experiencia que es “esencialmente multisensorial” (JP.01) de manera inconsciente primero y después con todos nuestros sentidos “que entran 30 milisegundos más tarde” (JP.03) y que se nos muestra salpicada de ejemplos de arquitectura introduciéndonos en la complejidad de la realidad “en vez de confinarnos – y nunca mejor expresado- en una artificialidad alienante. (JP04).
Si hace una referencia especial a algún sentido de manera especial es al de la visión. Pero enfatizando la necesidad de una visión periférica, difusa, vaga, imprecisa, inconsciente que es necesaria para una compresión total – junto con la audición, el tacto, el gusto, el olfato-de lo percibido.
Esa visión “nos encierra y nos envuelve en su abrazo” (JP.04) …que “transforma las imágenes de la retina en una implicación espacial y corporal y provoca la sensación de una atmosfera cautivadora y participación personal” (JP.01).
Tal vez frente a ese bombardeo de “imágenes centralizadas e intencionadamente precisas” (JP.03) nos presenta esa otra visión que nos integra en el espacio y constituyen parte de esa condición existencial compartida y vivida que perdura en el tiempo ya que se convierten en “experiencias reconfortantes y enriquecedoras…transmitido a las futuras generaciones” (JP.06) como parte de un continuum que proviene del pasado y que, tras nuestra participación presente, se lanza a un futuro abierto.
Texto ameno y fácil de leer y de retomar de manera aleatoria en la que se entremezclan también voces muy diversas de personajes[3] repartidos por diferentes épocas, estilos, profesiones…entrelazando diversas ramas de conocimiento, que hacen si cabe, más veraz la información que en este libro se nos muestra y que le confiere una actualidad multifacética que nos permite pensar que no es un tema caduco, o que solo incide de manera tangencial a parte de la sociedad, la cultura,… sino que nos permite pensar que la realidad que nos rodea tiene más de un modo de percibirla y que solo tenemos que poner un poco más de sentimiento al vivirla.

[1] Y mundialmente reconocidos por su labor ornamental en las obras de Antonio Gaudí (1852-1926) y, aunque menos conocido, pero igualmente conocedor de dicha técnica e intimo colaborador del anterior, Josep María Jujol (1879-1949) con obras como los bancos el parque Güell, y los medallones de su Sala Hipóstila del mismo parque.
[2] Citando en este caso en su artículo a Thomas Stearns Eliot. (1988): “Burnt Norton”, Four Quartets.
[3] Por citar algunos: Maurice Merleau-Ponty, Paul Cezanne, Peter Zumthor, John Dewey, Alvar Aalto, Howard Gardner, Umberto Eco, Milan Kundera, Semir Zeki, Sigfried Giedion, Jacques Hadamard, Paul Brancusi, Lucien Febre, Richard Neutra, Rainer Maria Rilke, Balthus, Claude Roy, …
Javier Álvarez Atarés en colaboración con Ediciones Asimétricas | DTF magazine