
“Siempre digo que los arquitectos tenemos un buen perfil para emprender, estamos muy acostumbrados a trabajar duro y aunque pueda sonar duro, a que rechacen nuestras propuestas” María Martínez
Continuamos con la sección de Arquitectura y Emprendimiento, en este caso conociendo a la emprendedora y arquitecta María Martínez, CEO y fundadora de la start up MatMap, la cual conocimos en la primera entrada del blog.
María decidió en 2017 emprender en el sector de la economía circular, tras conocer con profundidad el reciclaje de materiales de construcción que se llevaba a cabo en Holanda, y es pionera en España en el reciclaje de materiales de construcción, especialmente en la cerámica. MatMap es un marketplace de compra-venta de materiales de construcción sobrantes, de ocasión, recuperados y ecológicos. En un momento en el que la construcción genera más de 500 millones de toneladas de residuos al año en Europa, es necesario que emprendedores como María den un paso al frente y decidan dar una segunda vida a esos “residuos”.

Vamos a empezar conociendo a María en su faceta personal:
¿Quién es María Martínez y qué relación tiene con la arquitectura?
Soy arquitecta por la universidad de Alicante y he desarrollado la profesión tanto en España como en Holanda. Además, tengo experiencia en desarrollo de negocio, gestión de equipos y aplicación de propuestas digitales e innovadoras al ámbito empresarial; concretamente en el sector de la construcción.
¿Cuál fue tu trayectoria previa a MATMAP?
Siempre he tenido inquietudes relacionadas al medio ambiente. Además, soy una apasionada del diseño y siempre estoy al día de las corrientes relacionadas con la reutilización creativa o “upcycling”.
Trabajé en un estudio de arquitectura un año antes de graduarme y cuando terminé la carrera empecé a realizar mis propios proyectos en colaboración con un estudio. Lo que pasaba era que no terminaba de sentirme cómoda con la gestión de materiales que se realiza en las obras y lo poco o nada sostenible que estas pueden llegar a ser.
Posteriormente, en Holanda trabajé con un grupo de arquitectos que llevaban 20 años construyendo con sobrantes industriales, materiales de demolición y gran variedad de productos que generalmente se desechan. Ellos trabajan con una plataforma a través de la cual dan visibilidad a este tipo de productos.
¿Por qué decides emprender?
MatMap nació del inconformismo y de la experiencia profesional que tuve en Holanda.
Aunque también es una confluencia de situaciones: mi desacuerdo con la gestión de materiales habitual, mis inquietudes, mi actitud personal siempre emprendedora y una gran dosis de optimismo.
Yo creo que el que es emprendedor lo lleva dentro y yo tengo esa inquietud.
Centrándonos en el proceso de emprender, ¿Recibiste apoyo a la hora de crear MatMap?
Emprender es durísimo y cualquiera que haya emprendido lo sabe, eso es algo que esperas. Lo que me sorprendió es la gran cantidad de entidades y empresas que te tienden la mano para ayudarte y hacer un poquito más liviano esta carrera de fondo que al final es montar una empresa.
Dentro de nuestro trabajo diario, hemos recibido apoyo de un gran número de proveedores que nos han dado facilidades y explicado pacientemente muchas de las cosas que necesitábamos saber para desarrollar correctamente este negocio.
Externamente al sector nos empezó ayudando Fundeun, gracias ellos pude viajar a Holanda en primer lugar y de su mano ganamos el ICT Business Idea Competition y el premio Nuevas Ideas Empresariales.
Después hemos tenido la suerte de recibir el apoyo de Lanzadera, Órbita y Climate KIC.
¿Cómo ha sido tu experiencia con las distintas aceleradoras?
Cada una nos ha aportado distintas perspectivas que nos han sido de mucha utilidad para poder llegar a lo que ahora es MatMap.
Hemos podido asistir a formaciones de gran calidad, y trabajar con mentores que nos han ayudado en el campo financiero, previsión de ventas o estrategias online.
Además, tanto con Lanzadera como con Climate -Kic hemos podido financiar parte de nuestro proyecto.
¿Qué es lo más gratificante de la experiencia de emprender?
Son muchas cosas, ver que vas teniendo resultados positivos o que un cliente te diga lo contento que se ha quedado con el servicio.
Poder planificar y tomar decisiones claves para la empresa, para mi es muy gratificante saber lo que quiero conseguir y dedicar todo mi tiempo para lograrlo.
Y focalizando en tu proyecto, cuéntanos qué es MatMap
Somos una plataforma de compraventa de materiales cerámicos para la construcción, como pavimentos, revestimientos, tejas, celosías y complementos. Estamos especializados en dar salida a productos recuperados de demolición, liquidaciones de stock y sobrantes de obra.
Con un sistema descentralizado y digital nos encargamos de detectar aquellos materiales que quedan fuera de los canales habituales de venta, y enviarlos desde donde están hasta donde se necesitan, por lo que no tenemos almacén propio.
¿Quiénes formáis el equipo de MatMap?
Somos cuatro personas actualmente, Marc Alemany Martínez, periodista y economista y que se encarga de la parte económica, Cristina Mira encargada del marketing y redes sociales, Elena Gambín que es la responsable de atención al cliente y ventas, y yo como CEO.
El proyecto nació en un momento en el que la sostenibilidad parece algo que preocupa en todos los sectores, incluido en la arquitectura y la construcción. ¿Notáis esa sensibilidad por el reciclaje, lo sostenible, etc. en los compradores que usan MatMap?
Aunque actualmente se habla de sostenibilidad en muchos ámbitos y en el de la construcción también, creo que necesitamos un esfuerzo mucho más valiente para cambiar el modelo productivo actual.
La figura del arquitecto y del cliente final son las que encontramos más concienciadas, pero al final, en muchas ocasiones sigue ganando el precio y el problema es que nadie está calculando el coste ambiental. Cuando el criterio deje de ser únicamente el coste monetario y se tenga en cuenta también los costes ambientales, en ese momento, seremos capaces de tomar mejores decisiones.
¿Cómo está funcionando MatMap?
La verdad es que estamos muy contentos, una de las dificultades principales con las que nos encontramos al principio fue la conseguir nuestros primeros clientes puesto que es un sector muy tradicional y la confianza es fundamental.
Actualmente esa barrera ya la hemos superado y vamos creciendo cada año. En 2019, hicimos un total de 190 transacciones y facturamos 155k, 3 veces más que el año anterior. Hemos empezado este 2020 creciendo y esperamos terminar el año con muy buenos resultados.
Y en cuánto a la relación entre arquitectura y emprendimiento, ¿Qué conocimientos extra necesita un arquitecto para emprender? ¿Has necesitado formación extra para poder emprender?
Cualquier arquitecto que decida emprender no importa el campo en el que desee hacerlo necesita formación complementaria. Desafortunadamente, mientras estudiaba la carrera no abordamos temas relacionados al emprendimiento.
En mi caso el tipo de formación complementaria que he necesitado ha sido: nociones básicas sobre marketing, contabilidad (conceptos tan básicos como saber hacer un escandallo de costes o controlar el flujo de caja). Por supuesto, siempre hay que seguir formándose, por ejemplo, con la ley de protección de datos, normativas relacionadas al CTE que puedan afectar a la aplicación de materiales, etc.
¿Qué te ha aportado la carrera de arquitectura en tu camino como emprendedor?
Siempre digo que los arquitectos tenemos un buen perfil para emprender, estamos muy acostumbrados a trabajar duro y aunque pueda sonar duro, a que rechacen nuestras propuestas.
En mi caso me aportó eso, también conocimiento técnico y estético que es muy útil para ayudar a clientes con determinados proyectos.
Estando tan bien formados y siendo un perfil adecuado para emprender ¿Por qué crees que tan pocos arquitectos se deciden a emprender sus propios proyectos?
Creo que vivimos en una cultura donde se fomenta muy poco el emprendimiento. Además, es un camino muy duro y el sector de la construcción no es el más abierto a los cambios y con esto no pretendo desalentar a nadie. De hecho, siempre digo que el margen de mejora en este sector es tan grande que las oportunidades son enormes a pesar de las barreras que puedan surgir.
Quizá se podría fomentar el emprendimiento generando formación extra en las universidades y dando más facilidades (reducción aun mayor de la cuota de autónomo, facilidad a la hora de gestionar la burocracia pertinente, etc).
Y para acabar la entrevista, te voy a pedir algún consejo para todos aquellos que quiera emprender, especialmente arquitectos
Que se rodee de gente que entienda lo que es emprender y sepa mucho, participar en cualquier programa incubación / aceleración también puede ser muy positivo, para nosotros lo ha sido.
En el caso de los arquitectos, lo ideal sería juntarse con otro tipo de perfiles profesionales que sepan de marketing, contabilidad, ventas, etc; eso ha sido una de las cosas que más me ha podido aportar.
Emprender es un largo camino, y aunque nada te prepara para el viaje sí que debes ser consciente que tendrás que lidiar con la frustración, imprevistos e incidencias y otras veces con grandes satisfacciones; pero si es de verdad lo que deseas, entonces adelante.
Con la experiencia y el conocimiento del sector que tiene María, unido al necesario cambio de filosofía en el sector de la construcción, está claro que el crecimiento de MatMap es imparable. Así lo deseamos. ¡Suerte en la aventura de emprender!
César Jiménez | DTF magazine