
Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities
En 2010, La Carta de Toledo tuvo como principal objetivo el establecer el papel estratégico que se debía tomar en Europa para el desarrollo urbano de las ciudades. En este encuentro, y tras la crisis sufrida en 2008, se definieron los retos a corto, medio y largo plazo, muy marcados por conceptos como la globalización, el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales, las migraciones o el cambio demográfico. Estos han adquirido, hoy en día, una fuerte dimensión urbana.
Pese a que las actuaciones de gran escala son las más conocidas en cuanto a regeneración urbana, no hay que dejar escapar que estas también pueden adquirir una escala menor. Como sucede en el caso de la renovación del entorno de la Fábrica Clesa o en las antiguas subestaciones eléctricas de Madrid, reconvertidas a un uso terciario y residencial, generando una red de nuevos espacios en la ciudad.

Fuente: https://www.coam.org/es/servicios/concursos/concursos-ocam/clesa
LA PEQUEÑA ESCALA. FÁBRICA CLESA
La fábrica Clesa, situada en el distrito de Fuencarral, fue construida por Alejando de la Sota, entre los años 1958 y 1961, hasta que en 2011 entro en situación concursal, dejando la fábrica abandonada y seriamente deteriorada. Se llegó a pedir la licencia de demolición, sin embargo, todo desembocó en un movimiento que tenía como único fin proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad, consiguiendo finalmente un protección parcial de nivel 3, y la imposibilidad de derribar la fabrica.
El patrimonio industrial que compone nuestro tejido urbano debe tratarse como un foco de oportunidad teniendo en cuenta su relevancia histórica y social. Por ello, esta actuación fue sometida a un concurso de arquitectura en el COAM, con el fin de obtener ideas para revitalizar la zona, y darle una segunda oportunidad al patrimonio arquitectónico e industrial que tenemos, sobre todo en cuanto a usos. Buscar el consenso entre la parte pública y privada es esencial para equilibrar la inversión (y que el proyecto pueda salir adelante) sin olvidar los beneficios que pueden y deben otorgar este tipo de actuaciones a la sociedad.
La última modificación del Plan General para este ámbito, promueve una especie de “Ciudad de la Medicina”, al estilo de lo que en su día fue “Matadero Madrid”, con el objetivo de impulsar el Hospital Ramón y Cajal y dotarle de equipamientos hasta ahora inexistentes, generando una diversificación de usos, que permita reactivar el entorno del eje de Herrera Oria:
- La parcela donde se sitúa actualmente la fábrica pasará a ser propiedad del ayuntamiento, en forma de cesión que se dedicará a equipamientos dotacionales colectivos, necesarios en barrios como el de Fuencarral.
- Se creará una pasarela de conexión con el Hospital Ramón y Cajal, para unir lo que hasta ahora estaba desunido y crear una cohesión social entre las dos zonas que componen la actuación.
- Se ampliará la infraestructura ferroviaria a través de un apeadero que permita mejorar las conexiones y dotar de mayor accesibilidad a la zona.
- El resto de espacio disponible tiene como fin el uso terciario, que reúna oficinas, hoteles, comercios y zonas residenciales para estudiantes, a través de una torre para densificar los usos, dando espacio de manera paralela a las zonas verdes.


En este caso, la herramienta que se utilizó a nivel urbanístico para generar los diferentes espacios, fue la actuación de transformación urbanística por dotación regulada en el texto refundido de la ley del suelo 7/2015, y que se define como la posibilidad de incrementar la edificabilidad de los nuevos usos a cambio de reajustar la proporción de dotaciones en el entorno. Es decir, la entidad privada ve disminuida su edificabilidad al ceder la fábrica como dotación, pero a cambio incrementa su edificabilidad de uso terciario en las parcelas resultantes.
LA PEQUEÑA ESCALA. RED DE ANTIGUAS INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS DE MADRID.
La evolución del sector eléctrico acompañado del desarrollo urbano en los últimos años ha propiciado que, las infraestructuras que en su momento estaban situadas en el extrarradio, hoy hayan sido totalmente absorbidas por la ciudad. En Madrid, esto ha sido especialmente relevante, y las subestaciones eléctricas han sido sometidas a una gran remodelación a través del Plan Madrid.


Fuente: elaboración propia a través de Google Maps.
El Plan Madrid ha conllevado la desmantelación de 126 Km de líneas aéreas de electricidad, así como la compactación de las mayores subestaciones eléctricas de la ciudad. Cuando se habla de compactación de una subestación eléctrica esta se define como “sustitución de los elementos de intemperie que componen las subestaciones, en los que el aislamiento es el aire, por otros situados dentro de un edificio plenamente integrado en el entorno urbano, con tecnología de última generación que permite disminuir su tamaño un 90%”. De esta manerase obtiene un vacio urbano en las ciudades capaz de generar nuevos usos y revitalizar ciertas zonas.
A través de una colaboración publico privada, se ha dado una regeneración urbana en determinados ámbitos de la ciudad, creando una red mayor de actuaciones, con nuevos usos de suelo y posibilidades de regeneración urbana real.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.
Esta actuación se lleva a cabo mediante la creación de áreas de planeamiento remitido (APR) o áreas de planeamiento específico (APE) [1], que permiten la transformación del suelo urbano de uso eminentemente industrial a uso residencial o terciario.
De nuevo, en ambos casos se da la situación de que la ciudad no tiene porque crecer solo en horizontal, sino que aún tiene capacidad para crecer en vertical. Problemas como la falta de oferta de suelo no son un problema en la regeneración urbana, que mira desde otros ojos la manera de construir ciudad y evita el crecimiento en forma de mancha de aceite. Es, al fin al cabo, una forma más de revitalizar ciertas zonas obsoletas o degradadas, para conseguir ajustarlas a las necesidades de la sociedad actual.
*Articulo basado en el trabajo fin de Grado sobre “Nuevas formas de colaboración público-privadas” elaborado por: Sara Martín, Isabel García, Carmen Villacrés y Almudena Sevilla.
Notas
[1] Mientras que el área de planeamiento específico es incorporada en el Plan General de Ordenación Urbana, el área de planeamiento remitido establece un posterior desarrollo de un Plan Parcial o Plan Especial para su ejecución final.
Referencias
Ministerio de Fomento. “La Declaración de Toledo (2010) y el impulso a la Regeneración Urbana Integrada”.
Visualizador urbanístico del Ayuntamiento de Madrid.
El país, sección CCAA. “El norte de Madrid tendrá su ‘Matadero’ en la fábrica de Clesa”
El País, sección Madrid. “Unión Fenosa enterrará sus líneas de alta tensión y siete subestaciones”
Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de Octubre, por el que se apruebe el texto refundida de la Ley del suelo y Rehabilitación Urbana.
Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid.
Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997.