• Saltar al contenido principal
  • DTF
  • Noticias
  • Proyectos
  • Cursos
  • PFC
  • TFG
  • Blog

DTF magazine

Revista de arquitectura y PFC's

Regeneración urbana: la gran escala

Por Almudena Sevilla Rodríguez
  • Actualidad
  • Urbanismo

Las actuaciones de regeneración urbana, tal y como se entienden en la actualidad, tienen su origen en actuaciones que parecen tan lejanas como la del Plan Haussmann de Paris. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado su importancia en la sociedad y las administraciones públicas han empezado a verlo como una estrategia de crecimiento a nivel social, demográfico, urbanístico y económico.

Creación de bulevares a partir del Arco del Triunfo.
Fuente: http://urban-networks.blogspot.com/

En España, La Regeneración Urbana se terminó de definir en la Carta de Toledo (2010) como “un instrumento estratégico para lograr un modelo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusivo”. A través de proyectos de gran escala como la regeneración urbana de Bilbao, mucho anterior a la Carta de Toledo, se empezaron a sentar los precedentes para lo que se está viviendo hoy en día, por ejemplo, con el desarrollo de Distrito Castellana Norte. Ambas son actuaciones que, por su envergadura, tienden a alargarse en el tiempo, primero porque implican a muchos agentes, pero también porque suponen cambios transcendentales en las ciudades.

LA GRAN ESCALA. RIA DE BILBAO.

Isla de Zorrotzaurre, uso industrial.
Fuente: La vanguardia.

A mediados del siglo XIX, la Ría de Bilbao paso de ser un pequeño puerto a ser uno de los principales focos industriales y comerciales de Europa. En pocos años, la fisonomía y el paisaje del cauce sufrieron una profunda transformación, propiciados por la necesidad de mano de obra para las fábricas que empezaron a instaurarse en la Ría.

Este crecimiento, por desgracia, fue paralelo al incremento del nivel de contaminación de la Ría, lo que se unió al crecimiento desordenado de la zona Por suerte, esta situación fue vista por las administraciones públicas y se revirtió a través del Plan Estratégico de Revitalización de Bilbao Metropolitano de 1992.

A través de la organización Metrópoli 30, este Plan Urbanístico supuso el lanzamiento y la ejecución de las infraestructuras estratégicas para el cambio necesario que se buscaba en la ciudad. La cultura y la movilidad se abrían paso en un contexto totalmente industrial. Actuaciones de creación de nuevas estaciones intermodales, así como de mejora de las redes viarias locales e interregionales, sumado al simbólico museo Guggenheim de Bilbao, empezaron a crear la imagen colectiva de que la regeneración urbana era posible.

Abandoibarra, antes y después de la regeneración urbana.
Fuente: eldiario.es a través de Bilbao Ría 2000

Las actuaciones llevadas a cabo para conseguir esta regeneración urbana fue establecer una especie de economía circular, capaz de hacer que el proyecto pudiese retroalimentarse por sí solo a nivel económico. Por ello, se intentó obtener el máximo beneficio del desarrollo urbanístico para generar ciertas plusvalías, es decir, recalificar los terrenos, con unos usos capaces de generar ese dinamismo que se buscaba en la zona, y que directamente suponían una rentabilidad económica. Por otro lado, con esos beneficios conseguidos, se mejoraron determinadas zonas de la ciudad, necesarias para conseguir una regeneración completa.

Hoy en día, en Bilbao se siguen haciendo actuaciones de gran envergadura. Una de las últimas se está llevando a cabo en Zorrotzaurre, también conocido como “el pequeño Manhattan”, donde a través de criterios de sostenibilidad se quiere revitalizar el área mediante la creación de viviendas, áreas de implantación empresarial, equipamientos sociales y culturales.

Imagen del proyecto de Regeneración Urbana de Zorrotzaurre, conocido como “El Pequeño Manhattan”
Fuente: http://www.zorrotzaurre.com/

LA GRAN ESCALA. DISTRITO CASTELLANA NORTE.

Distrito Castellana Norte es un proyecto que lleva en la mesa desde hace más de 25 años. La Estación de Chamartín fue inaugurada en 1967, en un vacio urbano que permitía tener una anchura de vías muy considerable para dar servicio a los diferentes trenes que llegarían desde lugares como Galicia o Cataluña.

Sin embargo, posteriormente, el entorno adquirió una gran importancia a nivel de expansión social y demográfica, y las vías empezaron a ser un obstáculo más que un beneficio, generando una fractura social y física que se intentó atajar en 1993 a través de la denominada, por aquel entonces, “Operación Chamartín”.

Vista área de la zona de estación de Chamartín y sus alrededores. 1975-1999
Fuente: elaboración propia.
Esquema de ordenación del proyecto. *Datos de edificabilidad no coinciden con el artículo por ser una noticia anterior a la última modificación del PGOU.
Fuente: Idealista news. Autor: @David Marrero & @luis manzano

La actuación pretende ampliar la estación de Chamartín, así como proponer una reordenación de todo el espacio ferroviario para eliminar la barrera física que se daba entre los diferentes barrios de la zona. Tras tres fases claramente diferenciadas de negociación y muchos agentes implicados, Distrito Castellana Norte establece una edificabilidad de 3.371.000 m2 construidos con 19.000 viviendas nuevas, en una clara intención de volver a unir los espacios desunidos y de crear una continuidad espacial beneficiosa a nivel social y económico.

Se apuesta claramente por la diversificación de usos: viviendas, centros de negocio, locales comerciales y transporte público, generando un entorno activo que es capaz de conectar con el tejido urbano existente en la zona y crear un ecosistema humano de gran escala a través de grandes espacios verdes.

Vista de la zona de negocios de Madrid Nuevo Norte.
Fuente: Idealista news. Autor: @David Marrero

El proyecto, que engloba una superficie de 3.114.336 m2 intenta evitar el crecimiento de la ciudad en forma de mancha de aceite, y opta por una densificación con un tejido de alta densidad, sin por ello renunciar a las zonas verdes y a la sostenibilidad, principales preceptos para poder hablar de regeneración urbana. La ciudad tiene capacidad para crecer de esta manera, y se debe aprovechar como oportunidad para utilizar los recursos de manera más eficiente.

Un proyecto de esta magnitud solo se consigue a través de modificaciones puntuales del Plan General y principalmente, a través de la elaboración de Planes Parciales, encargados de desarrollar los principales aspectos del ámbito, sobre todo en cuando a edificabilidad se refiere. La actuación urbanística para este gran proyecto fue aprobada definitivamente por la Comunidad de Madrid el 25 de Marzo de 2020, dando paso a la fase de ejecución, donde quedará pendiente el impulso de las juntas de compensación y los instrumentos de gestión urbanística necesarios para empezar las obras lo antes posible.

Se trata de dos proyectos de gran escala, que son capaces de generar por si solos una revitalización económica y social de zonas que hasta entonces estaban degradadas. En ambos se trata de unir espacios que estaban físicamente separados, y de diversificar unos tejidos que estaban degradados u obsoletos, solo así se consigue una autentica regeneración urbana, real y efectiva para todos los usuarios.


*Articulo basado en el trabajo fin de Grado sobre “Nuevas formas de colaboración público-privadas” elaborado por: Sara Martín, Isabel García, Carmen Villacrés y Almudena Sevilla.

Referencias.

Ministerio de Fomento. “La Declaración de Toledo (2010) y el impulso a la Regeneración Urbana Integrada”.

Mas Serra, E. (2011) La revitalización del Área Metropolitana de Bilbao: La gestión de Bilbao Ría 2000, Aspectos territoriales, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº55, pág. 35-37

Moreno A., Martinez C. & Saavedra M. Plan de renovación de Bilbao y la Ría del Nervión, (sin fecha), Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, Chile.

Departamento de Economía y Planificación del Gob. Vasco (1991) Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano (FASE I-IV)

Regeneración urbana Zorrotzaurre – https://www.zaha-hadid.com/masterplans/zorrozaurre-masterplan/

Regeneración urbana Zorrotzaurre  – http://www.zorrotzaurre.com/

Intereconomía, sección Empresas, subsección Inmobiliaria. “¿Qué pasa con la “Operación Chamartín?”

Cope, sección Actualidad, subsección Más Madrid. “¿Por qué la Operación Chamartín ha estado bloqueada un cuarto de siglo?”

eldiario.es, sección Madrid. “El Ayuntamiento de Madrid aprueba por unanimidad la Operación Chamartín”

Te puede interesar también:

¡Gracias por vuestro apoyo!
Jóvenes proyectos: Los Ojos del Júcar
Descansa y disfruta del verano, te proponemos algunos lugares para visitar en estas semanas
¡Comparte este contenido en tus redes!
  • ¿Qué es DTF?
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Publicidad
  • Feedback
  • Preguntas frecuentes
  • Revistas antiguas
  • Ser colaborador
  • Aviso legal
  • Cookies
  • Uso de la web

3.530

5.612

1.075

1.300


DTF Magazine® Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o modificarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!