
Es a finales del siglo XIX, cuando las mujeres comienzan a acceder de forma gradual a la formación universitaria española. Este acceso, tuvo lugar en condiciones de desigualdad respecto a sus compañeros masculinos ya que tenían prohibida la asistencia a clase y no se les llegaba a otorgar el habilitante profesional a pesar de terminar los estudios. No es hasta 1910, cuando se permite la matriculación libre y la asistencia a las clases a través de una Real Orden del Ministerio de Institución Pública.
Dentro de las carreras técnicas, las primeras décadas del siglo XX fueron poco alentadoras incluida la disciplina de la arquitectura, donde las arquitectas se presentan de forma gradual a partir de los años 30 a pesar de que los estudios reglados de arquitectura comenzaron en España en 1844.
Es necesario destacar el contexto histórico en el que se desenvolvió esta primera generación de arquitectas españolas, ya que en 1939 finaliza la Guerra Civil y comienza la dictadura del régimen franquista que imponía un modelo familiar tradicional reduciendo a la mujer al ámbito doméstico, lejos del mercado laboral. Además, esta primera generación provenía de un ámbito social privilegiado lo que motivó que el grupo fuese aún más reducido.
Es Matilde Ucelay, con 19 años de edad, la primera mujer que se matricula en arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid junto a otras dos compañeras: Lali Úrcola y Mª Cristina Gonzalo, en 1931. Esto abrió un debate entre el colectivo acostumbrado históricamente a que la arquitectura solo la ejerciesen hombres: ¿sirven las mujeres para esta profesión?

Ucelay obtuvo la licenciatura en 1936, adelantándose un año a su generación al sacarse dos de los cursos a la vez, convirtiéndose en la primera arquitecta de España. Sin embargo, debido a sus afinidades ideológicas, se vio sentenciada a una inhabilitación profesional por lo que no obtuvo el título oficial de arquitecta hasta 1946 y los proyectos que desarrolló en esa época fueron bajo la firma de otros compañeros. Se conocen alrededor de 120 proyectos realizados, en su mayoría viviendas de nueva planta aunque también encontramos tiendas, fábricas, complejos hoteleros, etc. A pesar de no querer reconocimientos, se le concede el Premio Nacional de Arquitectura de España en 2004.

Por su parte, Lali Úrcola abandonó los estudios al casarse con un compañero de arquitectura mientras que Mª Cristina Gonzalo se graduó en 1940 y trabajó en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, obteniendo el doctorado en 1967. Del mismo modo, Rita Queimadelos, la tercera española en obtener la licenciatura en arquitectura, con la Guerra Civil de por medio, no logra terminar los estudios hasta 1941, destacando su posterior trabajo en el Plan de Regiones Devastadas de Madrid y como Arquitecta Escolar Provincial en Murcia.

Desde a titulación de Matilde Ucelay hasta los años 60, siete mujeres obtuvieron el graduado llegando a multiplicarse por cuatro entre el curso de 1960 y 1970. Sin embargo, el gran cambio de mujeres matriculadas en arquitectura, se produce entre 1970 y 1975 (con un aumento del 412%) coincidiendo con la etapa final del franquismo y por tanto, con la emancipación de la mujer, que pudo romper con el rol tradicional establecido, accediendo así al mundo laboral y académico.
DTF | Laura Inés Braojos Bueno
Bibliografía:
AGUDO ARROYO, Yolanda y SÁNCHEZ DE MARADIAGA, Inés. “Construyendo un lugar en la profesión: Trayectorias de las arquitectas españolas”. Feminismo/s 17, junio 2011. Consultado en línea [28/02/2018] http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/22340
BOZAL GUIL, Ana; FLECHA GARCÍA, Consuelo. “Universitarias en España: De los inicios a la actualidad”, 1996. Consultado en línea [10/03/2018] https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=21005
DE LA FUENTE, Inmaculada. “Matilde Ucelay. Pionera de la arquitectura a la sombra”. Revista Clarín publicado el 6 de mayo de 2009. Consultado en línea [05/06/2018] https://www.revistaclarin.com/1081/matilde-ucelay-pionera-de-la-arquitectura-en-la-sombra/
“Españolas en la Transición: de excluidas a protagonistas (1973-1982)”. Madrid, 1999 n/a. Editorial Biblioteca Nueva.
Imagen 1. ANASAGASTI. “Las mujeres en la arquitectura. ¿Sirven para esta profesión? (1932) Revista ilustrada Blanco y Negro editada por el diario ABC.
Imagen 2. DURÁN GONZÁLEZ, María José; ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Ana Mª; NÚÑEZ VALDÉS, Juan; REGODÓN DOMÍNGUEZ, Elena. “Matilde Ucleay: La primera mujer española arquitecta de la historia”. Cuaderno de notas nº14 publicado el 15 de enero de 2014. Consultado en línea [04/06/2018] http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/2083