
Oporto es una ciudad con muchos protagonistas. Multitud de lugares y espacios característicos que iremos desglosando en esta entrada unido, como siempre, de un mapa que intentará recabar toda esta información de manera gráfica para obtener una visión lo más fidedigna de la arquitectura existente.
La ciudad es conocida sobradamente por la imponencia e innovación que desprenden sus numerosos puentes. El más conocido sin duda es el “Ponte Luís I”, el cual es el protagonista de todas las postales y fotos significativas de la ciudad. Fue proyectado por el ingeniero Teófilo Seyrig. Se caracteriza por tener dos pasos, uno en la parte superior, que actualmente está dedicado al uso mixto de tranvía y peatón, y otro inferior en el que domina el tráfico rodado, habiendo dos pequeñas aceras para los peatones.
Un elemento que también coge protagonismo y se muestra en cualquier rincón de la ciudad es el azulejo. Son abundantes las construcciones alicatadas mediante este material que convierten las fachadas en relatos. Su uso se proliferó en el siglo XIX ya que se vio que era resistente a terremotos e impermeable y resistente por lo tanto a inclemencias del tiempo. Su precio elevado, no ahuyentaba a los emigrantes portugueses que regresaban de Brasil y veían en ellos una belleza y unas infinitas posibilidades de trabajarlos. Por eso, se pusieron en contacto con grandes artistas portugueses que hicieron verdaderas maravillas en muchos casos. Un gran ejemplo de esta arquitectura se puede ver en la estación de trenes de San Benito. Se trata de un magnífico edificio neoclásico en el que en su vestíbulo interior se encuentra un gran mural hecho por el artista Jorge Colaço que representa mediante más de 20.000 piezas, escenas históricas de Portugal. Otros ejemplos los podemos encontrar en: Iglesia del Carmen, Capilla de las Almas, Iglesia de San Ildefonso, Iglesia de San Nicolás, Iglesia San Antonio de los Congregados. Para más información de las imágenes de las mismas, consultar en este enlace.

Por otro lado, otra característica que tiene Oporto y que suma a su encanto es el arte y el carácter bohemio que desprenden sus calles, algo incentivado por su Facultad de Bellas Artes. Un reflejo de esta influencia en el arte urbano son la cantidad de graffitis que se pueden ver. Hay tanto legales como ilegales, aunque no están muy explotados y hay que buscarlos bien. Os dejamos aquí este blog que puede ser interesante para ubicar todos los graffitis interesantes. De todas formas, al ser éste un arte tan efímero, puede ser que cambie cuanto más se aleje de la fecha de esta publicación (2016). A destacar, una calle: Rua Miguel Bombarda. Son unos 700 metros de calle pero en los que se aglutinan la mayoría de la oferta artística (y también gastronómica y cultural) de Oporto. Se dice que es la calle con más galerías de arte de toda Europa. Además, se acompaña con una constante exposición de graffitis tanto en esa calle como en las contiguas. También es un sitio perfecto para tomar café/té ya que entre galería y galería hay establecimientos muy acogedores con patios magníficos para desconectar de la ciudad e inspirarte. Una calle digna para echarle un vistazo. Os dejo por aquí otro blog en el que podréis mirar exactamente los establecimientos que contiene y elegir así la temática que más convenga a cada uno.
Las playas también se convierten en hitos tanto para turistas y pobladores como surfistas que van allí por el bravío del océano.
Y no hay visita a Oporto sin pasear por las bodegas que hay a lo largo de la Avenida Diogo Leite. En ella tendrás a tu disposición diferentes bodegas y además encontrarás edificios interesantes constructivamente como el restaurante Ar de Rio.
En conclusión, Oporto es una ciudad muy interesante pero con una dicotomía ya que en ella conviven zonas desamparadas y con un estado de abandono avanzado, con zonas más cuidadas y “custodiadas” por edificios de gran calidad arquitectónica de renombre de arquitectos como: Eduardo Souto de Moura, Rem Koolhaas, Alvaro Siza Vieira, Manuel de Solá Morales, entre otros. Una ciudad que no te puedes perder, y que se puede recorrer en pocos días.
Pincha aquí para acceder al mapa virtual de Oporto.
Artículo escrito por: Mario Rojo Valencia.