• Saltar al contenido principal
  • DTF
  • Noticias
  • Proyectos
  • Cursos
  • PFC
  • TFG
  • Blog

DTF magazine

Revista de arquitectura y PFC's

Modelado 3D #01

  • Modelado 3D

Antes de empezar esta aventura, permitidnos que comencemos con una breve presentación. Lo consideramos muy importante ya que compartiremos un largo viaje y nos gustaría no ser unos extraños.

Somos InCommon Arquitectura, un joven estudio fundado por José Antonio Antón y Luis Cifo. Ambos somos arquitectos titulados por la Universidad Politécnica de Valencia y entre nuestras especialidades destaca la de Archviz o visualización arquitectónica. Poseemos unos 10 años de experiencia en el sector así como la certificación CG Artist.

Desde DTFmagazine se nos propuso crear dos temas dentro de este blog: Regeneración urbana y Modelado 3D. Después de lo que nos ayudó la revista, a modo de referencia gráfica y conceptual en nuestro PFC conjunto, decidimos aceptar con muchísimo gusto.

Introducción a los programas de software 3D para modelado de Archviz

Iniciamos esta sección yendo al grano. Entendemos que alguien que no esté familiarizado con el entorno 3D debería aprender y dominar los diferentes programas y decidir cual se adapta más a sus necesidades. Esto sería lo ideal, pero obviamente, no tenemos 7 vidas como los gatos. Nosotros hablaremos desde nuestra experiencia y en esta entrada os daremos una pequeña guía de los programas de software 3D más utilizados (los que tienen más información didáctica en internet) y cuál es más conveniente para optimizar resultados y tiempo.

Logos de los diferentes programas de software 3D
Logos de los diferentes programas de software 3D

A continuación, os hablaremos sobre estos programas citando los pros y los contras más destacados, ya que es lo que a nosotros nos interesa para valorar nuestras opciones y, como decíamos antes, poder optimizar nuestro tiempo.

AUTODESK 3DS MAX ®

En nuestra opinión, este es el software más potente del mercado. Al estar tan extendido en la industria del 3D las posibilidades son infinitas. A esto hay que unir una gran versatilidad e interacción con numerosos programas. Se utiliza muchísimo para modelados hiperrealistas, ya que su motor de modelado es tremendamente poderoso.

 PROS:

· Numerosos tutoriales e información oficial colgada en la red. Un gran programa para ser autodidacta.
· Modelado hiperrealista.
· Posibilidad de implementación de modelos en software de realidad virtual.
· Compatibilidad absoluta con Autocad.
· Numerosos plugins.

 CONTRAS:

· Curva de aprendizaje muy poco inclinada (difícil). Al principio cuesta hacerse con la interfaz y la metodología.
· Programa de pago, licencia con coste muy elevado (actualmente unos 3.500€ aproximadamente y posteriores pagos por renovación de licencia). Cuesta mucho recuperar la inversión y se necesitan muchos plugins de pago para Archviz hiperrealista.
· Necesita bastante RAM y una tarjeta gráfica potente para modelos con muchos polígonos.
· Está completamente en inglés. Existen traducciones en la web que se pueden implementar pero no es recomendable. Mejor aprenderlo en el idioma nativo.
· Aunque se está desarrollando una versión para MAC, actualmente solo funciona en Windows. Autodesk MAYA tiene su versión de MAC pero no se utiliza para las mismas cosas.

Interfaz 3ds Max 2013 Tema AME-DARK (Default). Fuente: through-the-interface.typepad.com
Interfaz 3ds Max 2013 Tema AME-DARK (Default). Fuente: through-the-interface.typepad.com

BLENDER ®

Sin duda, este es nuestro favorito. No es tan potente como 3ds Max, ni tan conocido, pero el que sea un software gratuito con licencia GNU lo hace tan apetecible que tiene numerosos adeptos y comunidades. Se utiliza mucho como modelador de personajes pero también, con un poco de paciencia, se puede utilizar para Archviz.

 PROS:

· El precio. No hay nada mejor que poder utilizar un programa gratuito y, además, de buena calidad.
· Software de modelado 3D con muchos años de experiencia. Nosotros lo utilizábamos en sus orígenes y con 15 años de edad en las versiones de Linux y sin interfaz. Programar una esfera era todo un reto…
· Numerosos plugins.
· Hay comunidades en español.
· La interfaz se puede configurar en español.
· Versiones para MAC y Windows. También para Linux, aunque de uso menos extendido.

 CONTRAS:

· Incompatibilidades con programas de Autodesk. No es frecuente pero a nosotros nos ha dado más de un susto.
· Curva de aprendizaje casi plana. Mucho más complejo que 3ds Max. Si no te gusta el mundo 3D, te desanimará muy pronto.

Interfaz Blender 2.75. Fuente: en.wikipedia.org
Interfaz Blender 2.5. Fuente: en.wikipedia.org

RHINOCEROS ®

Y, de repente, cuando 3ds Max dominaba el mundo, aparece Rhinoceros. Empezó sin hacer mucho ruido y, sobre todo, se utilizaba en sectores donde 3ds Max cojeaba: la joyería y el diseño industrial, aeronáutico y naval. Normalmente, estos sectores tenían programas de software diseñados especialmente para ellos. McNeel decidió desarrollar un software para “todos” los públicos basado en un motor que se sustenta en las NURBS como motor de modelado y que tantos problemas daba en las versiones anteriores de 3DS Max. A los que nos dedicamos a la arquitectura y el Archviz nos vino de perlas para el diseño orgánico. A todo esto se le añade el extra de que el propio programa también tiene elementos de programas vectoriales como Autocad. Pero lo que a nosotros nos entusiasma es la cantidad de plugins paramétricos que ya se consideran programas. Todo un juguete en nuestras manos.

PROS:

· Así como 3ds Max, Rhinoceros tiene numerosos tutoriales e información oficial colgada en la red. Otro gran programa para ser autodidacta.
· Modelado hiperrealista.
· Precio asequible (no, no es gratis). La licencia actual ronda los 1.000€ y hay numerosos descuentos para las versiones educacionales.
· Ponemos en pros que es compatible con Autocad y programas vectoriales, pero con reservas pues suele fallar bastante cuando los archivos a importar son de dimensiones elevadas (dichosos planos de urbanismo…).
· Numerosos plugins y la mayoría gratuitos (Grasshopper, nuestro favorito).
· Curva de aprendizaje elevada, muy intuitivo.
· Versiones para MAC y Windows.

CONTRAS:

· Los motores render de Rhinoceros (sabemos que hay mucha gente que opina lo contrario y lo respetamos) dejan mucho que desear en cuanto a su relación calidad-tiempo.
· Se cuelga mucho, sobre todo cuando más lo necesitas (nos recuerda al Autocad). Suele pasar al final del proceso, cuando la escena es muy pesada.
· Si no se domina, para procesos simples puedes tardar horas.
· La versión de MAC deja mucho que desear. Nota personal: Aunque también trabajamos con MAC, este entorno operativo todavía no está diseñado ni optimizado para software de arquitectura (salvamos de este comentario a Archicad). Windows, en este sentido, va un paso por delante. Se abre el debate.

IMAGEN-4
Interfaz Rhinoceros R5. Fuente: food4rhino.com

SKETCHUP ®

No podemos dejar fuera de la ecuación a Google; más que nada porque, si lo hacemos, seguramente no nos indexarán nuestros futuros sitios web. Bromas aparte, Sketchup se ha convertido en una herramienta de modelado 3D muy eficaz para hacer bocetos y esquemas cuando tenemos muy poco tiempo para enseñar nuestras ideas o proyectos. No os recomendamos que lo utilicéis para hacer renders detallados. Sabemos que mucha gente lo utiliza para hacer infografías “pseudohiperrealistas” con motores render como Vray, pero volvemos a insistir en que no es una práctica recomendada por el tiempo que se utiliza para conseguir buenos resultados. Recordad el inicio del post: RAPIDEZ Y EFICACIA.

PROS:

· Curva de aprendizaje elevada, mucho más que Rhinoceros. Un niño lo aprende en una tarde.
· Precio asequible. Aunque Google nos tiene acostumbrados a herramientas gratis, con esta nos tendremos que rascar el bolsillo. La licencia Pro ronda los 600€.
· Ideal para hacer volumetrías conceptuales y estudios de asoleamiento.
· Muchos modelos gratuitos en la web.
· Versiones para MAC y Windows.

CONTRAS:

· Programa, en nuestra opinión, muy limitado.
· Necesidad de optimización de Cad para importación de planos.

IMAGEN-5
Interfaz Sketchup 2015. Fuente: fiuxy.com

Existen multitud de programas en el mercado como, por ejemplo, Zbrush. Este integra un motor de modelado que funciona como si estuvieras esculpiendo (es brutal). Este programa es apasionante pero, por lo que respecta al Archviz, poco eficiente. Hemos omitido los programas BIM porque queríamos hacer una sección pura de modelado. Cuando el proyecto está diseñado, estos programas permiten agilizar el proceso global pero, en cambio, si se desea modificar los modelos para creaciones más artísticas, se generan infinidad de problemas. En más de un concurso en el que necesitábamos eficacia hemos trabajado con estos programas y algún portátil casi sale por la ventana.

En futuras entradas nos centraremos en Autodesk 3DS Max y aprenderemos a gatear para, finalmente, poder correr. Aunque muchos de vosotros ya sabréis algunas de las cosas que os estamos contando, os puede servir de repaso. Para los que estéis empezando en el mundo del 3D, nos gustaría que nuestra experiencia os sirviera de guía para ser productivos y eficientes al dar vuestros primeros pasos.

Esta sección está viva y podéis contactar con nosotros (incluso a las 4 de la mañana de un sábado cualquiera en la vida de un arquitecto) para solicitar información, compartir inquietudes o recomendaciones para futuros posts. Podéis hacerlo en incommonDTF@gmail.com o dejando un comentario en la parte inferior de esta entrada.

El 3D nos apasiona por permitirnos crear cosas que no están construidas, que al principio son proyectos e ideas en la mente o, por qué no, analizar la realidad. Como dice Javi Martínez, CG Artist de prestigio internacional, “SOMOS FOTÓGRAFOS VIRTUALES”.

InCommon Arquitectura - Visualization. Kempinski Al-Othman Hotel Towers Lobby Hall. (Arabia Saudí) – Construido a partir de infografía. Estudio en Blanco.
InCommon Arquitectura – Visualization. Kempinski Al-Othman Hotel Towers Lobby Hall. (Arabia Saudí) – Construido a partir de infografía. Estudio en Blanco.

InCommon Arquitectura

Luis Cifo
José Antonio Antón
Arquitectos y Redactores DTF
incommonDTF@gmail.com
incommon-arq.com
Modelado 3D

Te puede interesar también:

Urbanismo paramétrico II, ¡nuevo curso en abierto de Offmiau!
Urbanismo paramétrico, nuevo curso de Offmiau gratuito
¡Comparte este contenido en tus redes!
  • ¿Qué es DTF?
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Publicidad
  • Feedback
  • Preguntas frecuentes
  • Revistas antiguas
  • Ser colaborador
  • Aviso legal
  • Cookies
  • Uso de la web

3.530

5.612

1.075

1.300


DTF Magazine® Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o modificarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!