• Saltar al contenido principal
  • DTF
  • Noticias
  • Proyectos
  • Cursos
  • PFC
  • TFG
  • Blog

DTF magazine

Revista de arquitectura y PFC's

El urbanismo hace ciudad

  • Actualidad

DTF | ¿Alguna vez has paseado por tu barrio y te has dado cuenta de las diferencias con otras zonas de la ciudad? Seguro que durante años has percibido las enormes diferencias entre distintas áreas en todas las ciudades del mundo. Se trata de una realidad inevitable, pero hay factores que parecen evidenciar una ausencia por parte de instituciones y empresas en revertir esta realidad urbana.

Las grandes ciudades han sectorizado tradicionalmente sus actividades de forma inevitable, generando áreas de oportunidad económica (conocidos como Central Business Disctricts) y áreas de servicio o dormitorio, donde se concentra la masa laboral. Esta diferenciación, que en la actualidad se da cada vez en menor medida debido a la mezcla de usos urbanos, ha desarrollado durante décadas una diferenciación evidente entre las zonas de negocios y la periferia.

Edificio de oficinas en la Gran Vía de Madrid.

Si bien en los inicios de las grandes ciudades, y especialmente durante la revolución industrial, el desarrollo de las periferias se produce en paralelo con la necesidad de las clases adineradas por evitar el contaminado y asfixiante centro de la ciudad, donde se concentraba la actividad económica pero también industrial y fabril, a partir del siglo XX la situación se revierte, pasando a ser las grandes industrias las que ceden sus espacios debido a la presión inmobiliaria y trasladan sus fábricas a la periferia, gracias en buena medida al avance de las infraestructuras y el transporte.

Así, mientras que durante el siglo anterior la periferia fue sinónimo de poder adquisitivo, a partir del siglo XX se generan grandes áreas residenciales ligadas a los nuevos desarrollos industriales de la periferia. Se trata de las zonas conocidas como ciudades o barrios «dormitorio», habitualmente ligadas a un centro de actividad industrial o económica al que tradicionalmente servían con su masa laboral.

Bloque de viviendas en área residencial.

Fruto de esta evolución histórica de las ciudades han surgido los distintos barrios, así como las tipologías existentes y la clara diferenciación entre zonas centrales y periféricas, así como barrios obreros y barrios de clase alta. Las evidencias llegan hasta nuestros días, y en muchos casos prevalecen en los nuevos desarrollos urbanísticos. Son muchos, sin embargo, los que trabajan en la búsqueda de soluciones y estrategias para revertir esta situación de desequilibrio que se mantiene hasta nuestros días y que, en muchos casos, se ve incrementada por la situación económica y la dejadez institucional.

Todavía está todo por hacer desde la arquitectura y el urbanismo para tratar de mejorar y cambiar la situación de nuestras ciudades y nuestro entorno más cercano. Si quieres conocer algunos de ejemplos de ello, estate pendiente de los próximos posts en DTF, donde contaremos con algunos colectivos y grupos de trabajo urbano que buscan resolver o al menos disminuir estas situaciones en ciudades de todo el mundo. Mientras, os dejamos algunas referencias: Paisaje Transversal , Paisaje Tetuán, Madrid Borde Sur o Paisaje Sur,

Te puede interesar también:

¡Gracias por vuestro apoyo!
Jóvenes proyectos: Los Ojos del Júcar
Descansa y disfruta del verano, te proponemos algunos lugares para visitar en estas semanas
¡Comparte este contenido en tus redes!
  • ¿Qué es DTF?
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Publicidad
  • Feedback
  • Preguntas frecuentes
  • Revistas antiguas
  • Ser colaborador
  • Aviso legal
  • Cookies
  • Uso de la web

3.530

5.612

1.075

1.300


DTF Magazine® Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o modificarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!