
Tras realizar una búsqueda extensa sobre el cine distópico y realizar una lista que incluya el mayor número de películas clasificadas en este género, se descubren varios temas que puede ser de interés tratar y comentar, especialmente en estos días en los que la distopía parece estar en nuestras propias ciudades y pueblos.
En primer lugar, hay que recalcar la dificultad para enmarcar o clasificar los numerosos títulos del cine que se encuentran dentro de esta categoría, ya que, en numerosas ocasiones, por tratar temas postapocalípticos o apocalípticos, futuristas, e incluso de invasiones alienígenas son incluidas en este género y no debería ser así. Esta última afirmación, se debe a que, tras el estudio y delimitación del término distopía, puede observarse que esas características no son suficientes ni definitorias de esta antiutopía. Para incluir determinadas películas dentro de este género, se debe encontrar una sociedad compleja de características negativas, donde el ciudadano está controlado por un poder político-económico y a su servicio y que habita en un mundo indeseable sin libertad de expresión ni de decisión y en los que no hay acceso a una cultura que salga de los principios totalitarios definidos por el régimen.
Se recomienda el visionado del reportaje de Días de cine 624 (7-4-06) sobre el lado más oscuro de la ciencia-ficción, las distopías, ya que mediante las imágenes de varias películas y la voz en off con explicaciones y matices sobre las distopías conseguimos una idea sobre el género.
Si a esto se le añade que las historias que cuentan el cine distópico no siempre tienen el reflejo de estas sociedades como principal marco, sino que puede tratarse de drama, romance, acción…, la tarea de realizar una clasificación y agrupación se complica, ya que se debe de conocer en profundidad la historia para comprender la sociedad en la que se desarrolla el tema principal. Por ello existen títulos en los que puede haber dudas en cuanto a su pertenencia dentro de este grupo o no, y los factores que determinan su inclusión son pequeños detalles, decisión en las que puede haber divergencia según diferentes personas. Por lo que es necesario realizar una serie de normas que creen un criterio para realizar esta criba.
Según la definición que se ha realizado de distopía, se procederán a pautar unos criterios de pertenencia, los cuales propiciarán una herramienta para la identificación y clasificación de las diversas películas que forman parte en el conjunto de la categoría Distopía. Algunas de estas características son comunes con otros géneros y subgéneros, por lo que algunas pautas serán indispensables de cumplimiento para evitar confusiones.
Se partirá de los más básico a lo más complejo para lograr una clasificación lo más exacta posible. Siendo los últimos puntos características menos indispensables para la calificación.
NORMAS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
- El detonante de la historia puede ser un hecho verídico, sin embargo, la historia no puede estar basada en hechos reales, ya que se trataría de una película histórica, y debe ser ficticia.
- El mundo descrito debe ser indeseable para la humanidad (suele ocurrir que una pequeña parte de esta sociedad se beneficie de una vida diferente con ciertos privilegios que el resto no poseen)
- La sociedad, o una parte, se encuentra controlada y oprimida por un poder superior.
CARACTERÍSTICAS MÁS REITERADAS
- La sociedad se categoriza por clases atendiendo a varios factores (genética, poder, habilidades, etc.…)
- El poder manipula a la población para que crea que el mundo en el que viven es utópico (nadie aceptaría vivir en esas condiciones tan indeseables)
- Abunda la pobreza o existe grandes diferencias económicas entre los dos polos de la sociedad (adinerada y pobre).
- Manipulación de los medios de comunicación, también controlados por el poder.
- La incapacidad del pensamiento propio y libre. Pensamiento de comunidad frente al de individualidad.[1]
CARACTERÍSTICAS HABITUALES, AUNQUE NO SIEMPRE PLASMADAS
- El mundo que se representa suele ser futuro (posterior a la fecha de estreno de la proyección)
- Este mundo suele ser postapocalíptica o tras una catástrofe debida a los actos humanos.
- Suelen advertir de las consecuencias de los actos actuales de la sociedad, mostrando futuros deshumanizados.

LISTADO DE PELÍCULAS DE CINE DISTÓPICO
En el documento, listado de cine distópico desde los inicios hasta la actualidad, se conoce que un 45% del cine distópico está basado en novelas, muchas de ellas homónimas y otras pocas cómo adaptaciones o inspiraciones y que algunas de ellas se encuentran representadas varias veces a lo largo de la historia. Dentro de estas diferentes representaciones existen variaciones y modificaciones respecto a la novela o cómic original, ya que, tras la visión e interpretación del director, y sobre todo que, debido al contexto en el que se rueda, pueden desear dotar al film de un enfoque más centrado y cercano a los hechos que suceden en la época actual y adaptarlo. Es decir, el director y la producción, si así lo creen conveniente y se adecúa a la intencionalidad de su creación, pueden relacionar la novela con los temas que más les inquietan, conciernen y preocupan e introducirlos de tal forma que quede reflejada el propósito dentro de la emisión.
Además, dentro de este listado se puede observar que existen trilogías o series de películas, en las que no todas ellas quedan incluidas dentro de esta calificación. Un ejemplo de ello es la serie de Star Wars, ya que se incluyen el Episodio II: El ataque de los clones (George Lucas, 2002) y el Episodio III: La venganza de los Sith (George Lucas, 2005), ya que en ellas el contexto político es muy similar al que se dan en muchas distopías, o incluso en la historia en regímenes totalitarios.[2]
Documento: listado de películas distópicas
[1] «▷ ¿Qué es una distopía? | La guía completa – Escribirr.com». Accedido 11 de julio de 2019. https://escribirr.com/distopia/.
[2] “Lucas ha notado que el ascenso de Palpatine al poder es muy similar al de Adolf Hitler en la Alemania nazi; como Canciller de Alemania , a este último se le otorgaron » poderes de emergencia «, al igual que Palpatine. Se han hecho comparaciones con Octavio, que se convirtió en Augusto , el primer emperador de Roma , y en Napoleón Bonaparte , quien llegó al poder en Francia desde 1796 a 1799. Octavio fue responsable de la muerte de cientos de opositores políticos mucho antes de que Se le concedieron poderes tribunicianos; Bonaparte fue nombrado primer cónsul vitalicio (y luego emperador) por el consulado francés después de un intento fallido de su vida y el posterior golpe de estado de 18 Brumaire en 1799. Las referencias a la Guerra Civil Americana también se pueden discernir.
La estudiosa inglesa Anne Lancashire describe el Ataque de los clones como «completamente político en su narrativa», hasta el punto de que las relaciones interpersonales se subordinan al drama político que se desarrolla, y «una crítica del creciente papel desempeñado por el apetito económico y político en el contemporáneo. El primer mundo de la política internacional en general «. En este drama político, la Federación de Comercio, el ex idealista Dooku y Palpatine » representan la codicia y ambición económica y política (…) de las clases políticas y empresariales», mientras que los Jedi se han convertido en una fuerza de agresión, y El paisaje urbano de Coruscant se ha convertido en un entorno distópico que hace referencia al Blade Runner de 1982.”
«Star Wars: Episode II – Attack of the Clones». En Wikipedia, 18 de agosto de 2019. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Star_Wars:_Episode_II_%E2%80%93_Attack_of_the_Clones&oldid=911372850.
Artículo escrito por: Ana Mora (Recopilación del TFG de arquitectura)