Nombre del Proyecto: Asociación Cultural Los Ojos del Júcar – https://losojosdeljucar.com/
Nombre de las creadoras: Antía Argibay, Mario Rojo, Eduardo Bollo, Pablo Lázaro, Miguel Martínez, Darío Moreno y Tirso Moreno
E-mail de contacto: losojosdeljucar@gmail.com
Año creación: abril 2020
Ubicación: Cuenca, Castilla-La Mancha (España)
Los ojos del Júcar es una revista fundada en abril de 2020 por un grupo de jóvenes conquenses formados en diversas disciplinas del saber, que abarcan la ingeniería, la arqueología, la biología, la arquitectura, la música y la educación. Nuestro primer objetivo es hacer de esta revista un vehículo para acercar a la población la historia, el arte, la literatura y, en definitiva, el patrimonio cultural y natural de Cuenca y su provincia.
Queremos contribuir en la creación de una sociedad mejor mediante el servicio a nuestra propia comunidad. Si llegamos a conocernos a nosotros mismos y a nuestro entorno, seremos capaces de inventar un futuro ilusionante. Por ello, nos sentimos identificados con la máxima «Piensa globalmente, actúa localmente».
El confinamiento fue nuestro punto de partida. El hecho de parar un poco la rutina del día a día y tener que comunicarnos a distancia, hizo que surgiera una idea con la que muchos de nosotros habíamos fantaseado: participar en un proyecto cultural en nuestra ciudad. Sentíamos que estábamos en deuda con nuestra tierra y era hora de hacer algo. Además, actualmente Cuenca no pasa por su mejor momento. La despoblación asola la provincia debido a las pocas oportunidades que nos brinda. Reflejo de esto, es la situación de la mayoría de nosotros. De los siete editores que actualmente somos, cinco tuvimos que estudiar fuera, lo que aumenta las probabilidades de tener nuestro primer trabajo alejado de nuestra ciudad. Este fue mi caso ya que estudié en Alicante por lo que actualmente trabajo allí.
La revista en parte, es una manera de no desvincularnos de nuestra ciudad natal. Este proyecto – junto con las consecuencias de la pandemia – han dado lugar a que muchos de los editores hayan vuelto a la ciudad y que otros estemos más pendientes de la misma.
Mi proyecto final de carrera lo enfoqué en la creación de un espacio cultural en unas naves abandonadas del centro de Cuenca con un componente social importante, vinculando y estableciendo relaciones entre colectivos de la ciudad y provincia. ¡Quién pensaría que pasados dos años estaría reciclando toda esta información que recopilé y aplicándola en un proyecto real! Está siendo una experiencia muy enriquecedora para mí.
De las enseñanzas más valiosas que he podido sacar a lo largo de este proyecto, es que cuanta más diversidad de gente se involucre en tu proyecto, más fructífero será el resultado final. Todos aportamos algo que es valioso y es por eso que hay una labor de coordinación, elección y gestión de todos esos conocimientos y habilidades que hemos desarrollado cada uno en su formación individual. No ha sido fácil compaginar la revista con nuestras obligaciones personales, ya que esta se publica mensualmente. Todo lo hemos hecho desde la perspectiva altruista de aportar algo a nuestra ciudad e intentar crear un ambiente donde aprender y crecer culturalmente entre todos.
Este mes de junio hemos sacado un número especial, que conmemora el primer aniversario de la revista y recopila toda la trayectoria que llevamos. Estamos profundamente agradecidos a todas y cada una de las personas que nos han acompañado porque tan importante son las ganas que le pongamos nosotros, como los colaboradores que han ido participando sin buscar nada a cambio. Han sido 132 personas y 41 asociaciones que, de una manera u otra, han aportado y han hecho posible todo un año de aprendizaje, crecimiento personal y colectivo. Esta portada va dedicada a todos ellos; un guiño a la primera, pero con todos los nombres de las personas que han participado.
A su vez, hemos compatibilizado la realización de la revista con concursos de pintura, de poesía, exposiciones, encuentros, entrevistas, monografías, contenido multimedia o sorteos en redes sociales que tienen como objetivo reconocer y valorar el trabajo y el talento de las gentes de nuestra provincia. Al final, la revista pretende ser esto: un intercambiador de conocimientos e inquietudes en el cual podamos ayudarnos entre nosotros y poner en valor la provincia de Cuenca, combatiendo así la despoblación que actualmente sufre.
De esta manera, en la edición de este mes hemos plasmado en un diagrama una red de colectivos e iniciativas que pretende estar en constante evolución y poner así sobre la mesa todo el potencial de nuestra provincia y las relaciones que pueden crearse entre ellos.
Otro artículo a destacar en este número es el dedicado a las espléndidas panorámicas de Cuenca elaboradas por el paisajista de cámara de Felipe II en 1565, Anton Van Wyngaerde. Unas obras de arte espectaculares que a su vez contienen mucha información intrínseca que vamos desgranando en una monografía incluida en el último número de la revista.
Actualmente estamos inmersos en el Programa de Emprendimiento Juvenil Semillas, alineado con la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI), financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y que desarrolla el Ayuntamiento de Cuenca (https://centrojovencuenca.es/paginas/programa–semillas-/). Este programa está siendo muy importante para nosotros porque nos está dando una perspectiva global de como afrontar el proyecto, llevarlo a otros niveles y poder así, sacar un mayor rendimiento de ello.
Acabo con una reflexión acerca de la carrera de arquitectura. Es cierto que a veces nos quejamos – y con razón – de todos los conocimientos que nos hacen falta para afrontar la vida después de terminar la carrera, pero desde mi punto de vista, esto forma parte de la complejidad de la misma. Estamos ante una disciplina que combina muchos saberes, inquietudes, curiosidades y sensibilidades por lo que interseca con muchas cuestiones. Por todo ello, creo que ser arquitecto implica un esfuerzo extra. No solo vale con lo que se aprende en la universidad, tienes que buscar tus inquietudes durante la etapa académica y poco a poco ir acumulando conocimientos y experiencias. Es cierto que hay carencias que deberíamos aprender en las facultades, pero desgraciadamente se aprenden ya en la vida laboral, como trámites legales relacionados con contrataciones, cuotas de autónomo, contratos, mercado laboral… Pero hay que ser optimistas y pensar en lo que te ha dado y no en lo que no te ha dado.
A mí personalmente, me ha proporcionado la capacidad de empatizar y, por lo tanto, de hacer trabajos en grupos multidisciplinares, cosa que, a día de hoy me parece cada vez más importante. También me ha ayudado a buscarme la vida mediante referencias y todo tipo de herramientas, para enfrentarme a cualquier proyecto, sea cual sea, acomodándome a dinámicas de trabajo muy dispares. Se puede decir que agudiza tu poder de adaptación. Aparte de todo ello, creo que en España tenemos una formación muy completa con respecto a otros países. Esto se demuestra con la gran lista de españoles que están triunfando en todo el mundo como Cruz y Ortiz, María Langarita, Rafael Moneo, Carme Pinós, Iñaki Ábalos, Izaskun Chinchilla, Alberto Campo Baeza, RCR, y un largo etcétera.
Ahora en septiembre Los Ojos del Júcar siguen con nuevos proyectos, nuevas ideas y una renovación integral de su revista. ¡Se vienen cosas interesantes!




Editores:
- Antía Argibay González:
Encargada en fotografía y difusión en redes sociales. Maestra en Educación Infantil y Primaria, especialista en inglés. Apasionada de la fotografía y la edición digital.
Correo electrónico: antia.argibay@losojosdeljucar.com
- Eduardo Bollo Miguel
Encargado del área de opinión y la sección Cuenca Viva. Ingeniero con un Máster en Cooperación y experiencia en proyectos para un desarrollo sostenible. Involucrado en el mundo de la música también.
Correo electrónico: eduardo.bollo@losojosdeljucar.com
- Pablo Lázaro Cañas
Encargado de la sección Literatura. Graduado y Máster en Ingeniería Química por la UCLM y la USAL, respectivamente. Actualmente, estudia la oposición de Ayudante de biblioteca del Ministerio de Cultura.
Correo electrónico: pablo.lazaro@losojosdeljucar.com
- Miguel Martínez del Horno
Encargado de diseño y maquetación web. Ingeniero informático en continua formación con expectativas de convertirse en investigador. Apasionado de la música y la tecnología.
Correo electrónico: miguel.martinez@losojosdeljucar.com
- Darío Moreno Ortega
Encargado de la sección Historia. Arqueólogo. Máster en Sistemas de Información Geográfica. Analizando información de los restos del ser humano en el pasado y luchando para que no seamos tan elocuentes como aquellos.
Correo electrónico: dario.moreno@losojosdeljucar.com
- Tirso Moreno Ortega
Encargado en áreas de La Mirada del Mes y de la sección Naturaleza. Biólogo, amante de la naturaleza y músico por devoción más que por vocación. Estudiante de Máster en Ecología y Evolución.
Correo electrónico: tirso.moreno@losojosdeljucar.com
- Mario Rojo Valencia
Ese graduó en Grado en Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Alicante. Acabó sus estudios en 2019 y actualmente reside allí, donde compagina trabajo y un Máster en Metodología BIM. Su pasión por Cuenca le hizo colaborar activamente en la revista y ser partícipe de la misma, encargándose de la sección de Arquitectura en lo referente a la ciudad y patrimonio, junto al diseño y maquetación de la misma.
Un paseo por la Hoz del Júcar (AdriDron): https://www.youtube.com/watch?v=Gga2qsyhTag&t=97s&ab_channel=Adri%C3%A1nVicente
La Música del Júcar: https://www.youtube.com/watch?v=uLuHgxWAc-0&ab_channel=JotaCardo
Entrevista a Moisés Heras: https://www.youtube.com/watch?v=w65gh-8dCCo&ab_channel=RevistaLosOjosdelJ%C3%BAcar