Nota: Para hacer referencia a los temas y textos analizados en este libro, dentro de los veinte capítulos en los que se nos presenta, serán citados bajo el acrónimo “ET.TC” seguido del capitulo al que se hace referencia, siendo esta nomenclatura mas sencilla y rápida de seguir que una anotación de página.
Se presenta aquí una recopilación de textos con un principal denominador común; el maestro de ceremonias es en este caso el catedrático de universidad, Emilio Tuñón Álvarez.
Maestro de ceremonias[1] utilizando el mismo símil que tiene la publicación CIRCO, en la que fue activo colaborador para enseñar Arquitectura, enriquecer la practica docente o un discurso teórico acercando a nuestra vida cotidiana estos pequeños escritos que dan poco que leer –tres o cuatro páginas por capítulo, no mas – pero mucho que pensar.
En esta publicación y, haciendo uso de su propio lenguaje, no se hablan de temas sino de acuerdos y desacuerdos –ET.TC06- entre las cosas, dejando así al lector la posibilidad de ser un participante activo dentro de estas pequeñas conversaciones donde lo importante al final no es propiamente lo que está escrito, sino el poso que queda después. “El verdadero material…aquello que queda después de una conversación porque no ha sido dicho”[2]
Aunque parecen textos sencillos, escuetos, siempre podemos sacar mucho partido de los mismos, tal vez porque de lo pequeño bien asimilado podemos llegar a comprender los grandes temas que aquí se trabajan. Además lo importante no es que podamos aprender de cada texto compartido sino la posible interrelación, las posibles conexiones que podamos entretejer entre los distintos textos que a priori se nos presentan independientes en este libro.
Es una conversación que se establece entre Emilio Tuñón, Luis M. Mansilla –que aunque no esté presente en algunos casos, bien sabemos que lo está en las palabras pensadas y escritas por Emilio en su mayoría- , nosotros como lectores y un gran amplio numero de personajes que entran a formar parte de esta conversación por ser presentados a través de sus palabras.

Así nos encontramos con Donald Judd hablando del espacio y el tiempo (ET.TC01), Jacques Monod –premio Nobel de Fisiología y Medicina hablando sobre el azar a la par que los compositores Milton Babbit o John Cage podrían mostrarlo en sus composiciones musicales (ET.TC02) ; entablamos un dialogo sobre geometría con Max Bill y con el arquitecto Francisco Alonso (ET.TC04).
Podemos mantener un dialogo sobre la el acto voluntario de mirar con Susan Sontag (ET.TC07) o de los rastros –huellas- que dejan las acciones realizadas con el artista Joseph Beuys. (ET.TC-08)
O entrar a conversar con los arquitectos R. Venturi y S. Brown (ET.TC10) sobre la decoración y su necesidad o si tenemos que rechazar lo innecesario con Alejandro de la Sota y Coderch (ET.TC16) o si la belleza de lo pequeño, de lo local y natural es la manera de reducir los excesos de la economía como E.F. Schumacher nos quiera hacer entender. (ET.TC17).
Aunque pudieran parecer textos inconexos podemos trazar entre ellos una línea casi imperceptible que los lleva a formar parte de un gran conjunto, como si fueran los diferentes actos de un conjunto mayor; las diferentes actuaciones de un circo común.
Saltamos de temas como el minimalismo al ornamento, del azar a las mutaciones a través de procesos y usos más o menos viables; de la geometría como base de todo a la disolución de los limites de un mundo que se debate entre lo natural, las creaciones artificiales y las utopías de un fututo siempre incierto que está por venir.
Se pueden leer, conversar, discutir de manera individual, colectiva o ir buscándoles esa interrelación que les confiere el tratar temas reales, actuales y que de ninguna manera pueden ser divisibles y aislados ya que se está hablando en todos ellos siempre de elementos de la vida misma, haciendo un símil con el proyectar donde es necesaria esa comunicación con el usuario –aquí, interlocutor- y donde la historia, la memoria y el análisis son reclamados.

Por poner un ejemplo sobre un tema importante, recurrente y que es transversal a la mayoría de los textos es el de los sentidos y la percepción que tenemos de lo que nos rodea. No está claramente buscado pero queda ese regusto final que resuena en nuestra memoria y que al releerlo nos hace darnos cuenta de ello.
Y así podemos encontrar experiencias espaciales a través de la circulación o de la luz en las obras, ya sean de arquitectura, de escultura…(ET.TC01), la importancia de la acción, del fijar la vista que es ir mas allá, (ET.TC05), de ver en los viajes la manera de aprender de sensaciones ajenas (ET.TC11) o de el intento con la tecnología de alejar la definición de la forma de la mano del arquitecto (ET.TC18) y, de una manera mas directa, de que al intentar acercar la arquitectura a la sociedad a través de los mas pequeños, descubrimos un mundo multisensorial, envolvente,…donde “… cada vez mas la arquitectura será un fenómeno más implicado con la vida –con los sentidos- …” (ET.TC12)
Al igual que este podríamos ir sonsacando otros temas -Azar, diversidad, transformaciones, el tiempo,…- igual de importantes y encontraríamos la relación entre los diferentes textos aquí recopilados dando una unidad al libro entero pero sin etiquetarlo de una manera evidente.
Me quedo si cabe con un párrafo de la introducción que lo resume todo, nuestro pasado y nuestro devenir futuro, tal vez difuso pero con ideas claras:
“…, en un mundo en crisis, el futuro solo puede abrirse a una arquitectura sensible o a su condición de para las actividades de la vida. […] reivindicábamos una arquitectura activista desde el punto de vista social y propositiva desde el punto de vista político; una arquitectura equilibrada y generosa con la naturaleza, que extraiga su fuerza de las condiciones locales del entorno donde se inserta; una arquitectura que establezca vínculos con otras disciplinas y áreas de conocimiento sin renunciar a lo propio de su disciplina; una arquitectura en la que la experimentación, funcional, constructiva, formal, conviva con una natural continuidad de los modos de habitar y sus reformulaciones contemporáneas; una arquitectura cuyos objetivos no se depositen en un triste y egoísta vocación de presencia y poder, sino en el respeto al espacio colectivo, al que pertenece a todos; una arquitectura optimista y generosa que, proponiendo un futuro mejor, no dilapide los valores del presente y de lo que está por venir. “
Bienvenidos pues a este circo donde el lector es parte importante del mismo, donde colabora en el resultado final de su lectura a modo de viaje descubriendo lo matices que cada cual quiera extraer e intentar, del mismo modo que a Luis M. Mansilla le hubieras gustado, “establecer su propio campo de juego…para poder aproximar los problemas a su territorio.
Bienvenidos, pasen…y lean.
[1] También podríamos hacer referencia al juego y a la fiesta, a la experiencia individual y a la vez colectiva que es el Circo y como nos lo presenta Emilio Tuñón en el ultimo texto de este libro-ET.TC20-, “Juego y Circo. Del panes et circenses al Circo Piolín”
[2] De la misma publicación, “Emilio Tuñón, Textos Críticos” , “Cazar es lo opuesto a poseer”. (ET.TC07)
Reseña escrita por Javier Álvarez Atares en colaboración con Ediciones Asimétricas.
