Fotografía y arquitectura contemporánea
A lo largo de su historia, la fotografía se ha enfrentado a la arquitectura desde diferentes puntos de vista. El primer artículo de esta sección del blog nos permite hacernos una idea general de cuál ha sido su evolución hasta hoy para comprender mejor su estado actual. Dos factores han permitido que actualmente existan una gran cantidad de fotógrafos especializados que se dedican a retratar las nuevas construcciones: los grandes avances tecnológicos que se han llevado a cabo en el campo de la fotografía y que han permitido que esta sea mucho más accesible y la gran demanda actual por parte de los arquitectos que desean controlar la imagen que transmite su obra al público. La fotografía contemporánea destaca por la gran variedad de visiones que aporta a la hora de afrontar un proyecto, así que vamos a destacar algunas de ellas.
Iwan Baan realiza sus fotografías dando especial importancia a la relación del edificio con su contexto, tratando de retratar también cómo lo asumen sus habitantes. Como él mismo explica: «Elijo mis proyectos no tanto por su arquitectura, sino por su relación con la ciudad y cómo las personas responden a ella». En su caso, el haber sido fotógrafo documental ha influido en su forma de afrontar una obra. En algunas de sus fotografías, el edificio que retrata se funde con el contexto, lo que hace que sea difícil distinguirlo.


Richard Pare se centra en los detalles que “hacen el edificio”. Realiza imágenes que revelan tanto interiores como exteriores, pero rara vez fotografía el edificio al completo. En lugar de ello prefiere invertir una gran cantidad de tiempo eligiendo cuidadosamente qué fragmento de la obra quiere mostrar y cómo.


Hélène Binet es una fotógrafa especializada en arquitectura que trata de reflejar la personalidad de un proyecto a través de sus fotografías. Su punto de vista está más en relación con Richard Pare, centrándose en aquellos detalles que hacen única una obra. Sus imágenes destacan por su gran fuerza y contundencia.


Jesús Granada trata de trasladarnos la imagen que los arquitectos tienen de su obra a través de fotografías que dan un fiel testimonio de la realidad. En su caso, se centra tanto en los detalles como en la visión global de la obra. En su trabajo cobra especial importancia la vida en los edificios que retrata, así como su relación con el entorno.


Hisao Suzuki se limita a retratar fielmente la arquitectura y su entorno, por lo que podríamos definir su obra como un leal testimonio de la realidad. Sus imágenes le han servido para convertirse en el principal fotógrafo de la revista El Croquis.


Por el contrario, Anna Di Prospero realiza unas imágenes mucho más personales de las obras. Aquí la fotógrafa salta a un primer plano, autorretratándose con el edificio y expresando a través de su cuerpo las sensaciones que le transmite. Es una visión bastante diferente al resto, mucho más personal, que también merece la pena mostrar.


Como podemos observar, actualmente conviven diferentes formas de abordar la arquitectura desde la fotografía muy diferentes entre sí. Existen muchos más fotógrafos que se dedican a retratar la arquitectura actual y que merecen la pena conocer, como João Morgado, Ezra Stoller, Joel Tjintjelaar y Ola Kolehmainen entre otros, que no hacen más que enriquecer las diferentes visiones que existen y dar como resultado un catálogo mucho mayor de posibilidades.
Pablo Ortiz Salado
Arquitecto y Colaborador DTF
pabloDTFmagazine@gmail.com