Mario Rojo | DTF magazine
Y llegó el BIMOn, un año más y ya son 3 años. Ya va siendo habitual que entre los meses de abril y mayo haya que reservar un hueco para este interesante evento. Este año 2020 de una manera especial por las circunstancias extraordinarias que estamos viviendo. Más abajo podéis encontrar los enlaces de los eventos anteriores que, en estos días, puede que nos amenicen un poco y nos hagan aprender, reflexionar y contrastar ideas en este mundo emergente que, poco a poco, se va asentando en el sector de la construcción:
BIMOn está organizado por Editeca, una escuela de formación online que está dando mucho que hablar en estos últimos años gracias a la proliferación de la metodología BIM.
Estos eventos son un caldo de cultivo perfecto para la motivación, el aprendizaje de nuevas tecnologías y conocer las corrientes del mercado laboral, empresas y trabajos de profesionales del sector que trabajan con la metodología BIM; en definitiva, estar al tanto de los avances que se están haciendo a día de hoy de la mano de los propios profesionales.
El programa de este evento está compuesto por charlas de 20 minutos, de forma que seguirlas no sea una tarea tediosa y se abarquen la mayor cantidad de temas posibles. Esto permite que cualquier persona pueda participar independientemente de su nivel de conocimientos. Cada ponencia comienza lanzando al público una pregunta con la intención de que permanezca en la mente del espectador hasta el final de la ponencia, momento en el que se convierte en el tema central de la ponencia para su posterior conclusión. A esto se le suma las interacciones por Twitter para, o bien responder a la pregunta, o bien plantear otra que pueda complementar o aclarar la ya propuesta. Un formato enfocado a captar la atención del espectador aunque no esté familiarizado con la terminología.

También se hizo visible en este evento que la metodología BIM no entiende de escala ya que se puede generar proyectos e información muy variada: desde licitaciones, documentos BEP (BIM Execution Plan), pasando por obras civiles o edificaciones aisladas, hasta ciudades enteras que se modelan utilizando el Big Data: las llamadas “Smart Cities”. Todo un amplio abanico de posibilidades que se abre con esta nueva forma de trabajar.
Si algo nos puede enseñar este evento, desde nuestro punto de vista, es que no hace falta estar de forma presencial para participar y aprender sobre un tema profundamente, aunque sea tan específico como es la metodología BIM. Actualmente hemos llegado a un avance tecnológico tal, que es más eficiente y eficaz realizar más eventos online que físicos, en los que se desperdician recursos y dejan una huella ecológica más grande (transporte de personas, impresión de carteles, distribución de entradas, personal de seguridad, trayectos de personas entre ciudades, etc). Gracias a este formato, tuvimos la posibilidad de contar con gente de Latinoamérica con la que pudimos conocer la situación del BIM en otros países, lo que sin duda habría sido más difícil sin las ventajas de este formato.
Un enriquecedor intercambio de ideas que ha sido posible gracias a toda la gente que se ha volcado en este proyecto durante semanas y que pudimos disfrutar el pasado 23 de abril. Enhorabuena por el evento, ¡nos vemos en el próximo BIMon!
Artículo de Mario Rojo en colaboración con Editeca.
Imágenes de la ponencia de Jesus Perucho Alcad ( @jesus_perucho_a )