Madrid, la ciudad que siempre vive
Para ir a Madrid, todas las fechas son buenas. Hay de todo durante todo el año por lo que no hay problema a la hora de decidir una fecha determinada. En este blog, daremos unas pautas a seguir para ver lo máximo que se puede en una ciudad infinita. Intentaremos dar todos los tips para que cuando se vuelva, se tenga en cuenta las distintas opciones de los diversos equipamientos interesantes a los que puedes asistir. Desde exposiciones, como talleres, encuentros, conferencias…
A la hora de moverse hay diversas opciones. Para ver la mayoría de las ciudades, la bicicleta es un aliado nuestro. Madrid no iba a ser menos. Una entre muchas opciones es la empresa “Rentandrollmadrid”. Aquí podrás encontrar diversas ofertas según la bicicleta que más se adapte a tus exigencias. Los horarios son: en verano (29 de marzo a 24 de octubre) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábados y domingos de 9:00 a 21:00, en cambio en invierno (25 de octubre a28 de marzo) se acorta un poco el horario siendo de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y los sábados y domingos de 9:00 a 20:00. Interesa cogerse la oferta de 1 día completo ya que son 15€ si es una bici estándar y 20€ si preferimos una bici eléctrica.
Otra de las opciones posibles es usar el metro. Gracias a su transporte subterráneo, Madrid se puede decir que es una de las ciudades mejores conectadas del mundo. Recomendamos sacar la tarjeta de 10 viajes (la cual se compra en cualquier parada de metro) de 12,20 euros ya que a los distintos lugares que vamos a mencionar, se puede ir andando de uno a otro y se intentará minimizar en la manera de lo posible los grandes trayectos, reduciendo así la espera entre uno y otro destino.
De esta manera, organizaremos 3 sencillos trayectos que si nunca has estado en Madrid, te ayudarán a conocer las principales calles, edificios y futuros proyectos para proporcionarte unas pinceladas y acercarte un poco a la capital. Además, para que se vea que Madrid no es solo ciudad, al final de cada ruta, nos espera un parque, a cada cual más acogedor.
Ruta 1: Paseo de la Castellana – Parque del Retiro
Durante la década de 1970, el Paseo de la Castellana vio como en sus aceras, se levantaron nuevas construcciones realizadas con materiales innovadores que contratarían con los palacetes ya existentes.
Propongo empezar la primera ruta desde el gran icono (o iconos) que se han creado en estos últimos años. Hablamos del parque empresarial “Cuatro Torres Business Area” el cual se sitúa al norte de la ciudad, prácticamente en las afueras de la metrópoli. De derecha a izquierda, la primera corresponde al reconocido Norman Foster. Consta de dos núcleos de hormigón que actúan de núcleos de comunicación y de estructura de este gran edificio de 250 metros de altura. La siguiente es la única diseñada por arquitectos españoles. Hablamos de Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala Walter. Su diseño en planta corresponde a un triángulo equilátero con tres circunferencias tangentes. Este diseño se efectúa a partir del análisis de geometrías rigurosas, capaces de albergar diferentes usos y aportar la flexibilidad necesaria a lo largo de la vida útil del conjunto (texto extraído de la memoria del proyecto). La siguiente obra corre a cargo del arquitecto argentino Cesar Pelli. En lo que destaca este edificio es la apuesta por la no verticalidad de sus fachadas. Además colabora con el botánico francés Patrick Blanc para la realización del jardín vertical más alto del mundo ya que en una de estas caras se aloja un manto verde para – según palabras del autor – darle un homenaje a la naturaleza y una constante llamada al hombre urbano hacia ésta. La última – es decir, la de más a la izquierda – se corresponde con la Torre Espacio realizada por el estudio de arquitectura Pei Cobb Fredd and Partners. Se caracteriza por estar “recortada” por una curva llamada “curva coseno” que a la vez de simplificar la fabricación y montaje del muro cortina, le da una forma resultante muy atractiva y potente.

La siguiente obra no se queda atrás como hito en la ciudad de Madrid. Hasta la construcción del complejo empresarial anteriormente mencionado, completaba de una manera protagonista el skyline más habitual de la ciudad. La forma no es baladí ya que esta bebe de la tradición de las Puertas Urbanas las cuales eran esenciales en las ciudades amuralladas. Fiel a esta tradición, Madrid incluyó estas torres en su paisaje urbano y se convirtieron en el primer rascacielos inclinado intencionado del mundo. El diseño corre a cargo de Philip Johnson y John Burgee y el cálculo estructural corresponde a Leslie F. Robertson Associates – mismo calculista que las famosas “Torres Gemelas” de Nueva York -. Estan formadas por un núcleo de comunicaciones que actúa de soporte, junto con un sistema de cables que une la parte alta del edificio con un contrapeso de hormigón subterráneo ubicado en el lado opuesto.

Destacar también una obra que acaba de tener el visto bueno para su realización: el nuevo estadio Santiago Bernabéu. Acaban de darse los permisos necesarios y parece que la reforma del estadio avanza. Se pretende no solo la mejora del estadio en sí sino de los alrededores. Proyecto con mucha polémica por los temas de permisos urbanísticos ya que invadía suelo público. Finalmente parece que el ayuntamiento da luz verde y veremos si funciona y se mejora mediante un urbanismo más amable a la par de poner al día el estadio con una cubierta retráctil, una nueva e innovadora fachada y nuevos usos dentro del mismo. Los arquitectos elegidos para tal proyecto han sido de forma conjunta el grupo GMP Arquitectos y L35 Ribas.

A la par de este proyecto, aprovecho para destacar el nuevo estadio del Atlético de Madrid – aunque dista del Santiago Bernabeu. Parece que los cubs más importantes de la ciudad, han visto necesario la renovación de sus instalaciones. El estadio Wanda Metropolitano, como se le ha bautizado en estos días recientes, es un proyecto de renovación del Estadio Olímpico de Madrid, más conocido popularmente con el nombre de “La Peineta”. La actuación pretende formar un conjunto armónico con el ya existente. Inicialmente solo tenía un graderío y actualmente, se ha completado con nuevos, rodeando el terreno de juego. El elemento homogeneizador es la cubierta, la cual se sujeta mediante un anillo de compresiones formado por una gran cercha que se coloca perimetralmente

Entrando en el corazón financiero de Madrid, justo después del Estadio Santiago Bernabéu, encontramos el antiguo edificio del BBVA, hoy en día reconvertido en el Edificio Castellana 81 desde el 2015. Edificio proyectado por el arquitecto español Sáenz de Oiza. Su construcción supuso muchos retos ya que tuvo que edificarse sobre el túnel del ferrocarril. Actualmente cuenta con una amplia gama de servicios tales como un auditorio, un centro de reuniones, servicio de fisioterapia y oficinas de las empresas Teka y de Hays, sumado al servicio de alquiler de oficinas que se implementa en Madrid por primera vez en su historia. Es todo una joya de la arquitectura contemporánea que ahora la firma Ruiz Barbarín Arquitectos (Arquimanía), ha puesto al día en cuanto a sostenibilidad.

A lo largo de toda la Castellana, hay edificios espectaculares. Esta gran avenida actúa como imán para otras obras de calidad. A escasos 500 metros, desviándose levemente por la calle Joaquín Costa, encontramos una obra bastante escondida de un arquitecto tan importante como es Alejando De la Sota. Se trata de un gimnasio, el Gimnasio Maravillas, de una gran superficie construida gracias a su ingenio y elegancia en su ejecución. Su fuerte es el interior en el que podemos ver una gran sala sin pilares gracias a una estructura cerchada, la cual alberga una sala de conferencias.
En un principio no era visitable, pero debido al creciente número de estudiantes y arquitectos, se decidió desde su fundación, hacer una visita guiada por 10€, la cual incluye también una visita a su Fundación y en la cual te explican el proyecto y su idiosincrasia mediante dibujos, planos y fotos originales.

De la misma índole yendo hacia el sur nos topamos con el Edificio Castelar (40.4354, -3.68775) de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares. Este edificio se empezó a pensar en los años 70 y se terminó después de varias crisis en 1986. Destaca el novedoso uso del vidrio como instrumento de control climático y estructural. Con la proliferación de este material consigue una luz excelente y junto con la forma, transmite una sensación de ingravidez.

Continuamos con esta tendencia de edificios de oficinas más o menos de la misma época y a 500 metros encontramos una pieza de Rafael Moneo; el Edificio Bankinter. El reto era conseguir que el edificio en sí, se mimetizara con el entorno y que encajase entre un inmueble de viviendas y el Antiguo Palacio del Marqués de Mudela. El resultado fue un edificio estilizado y desnudo de artificios, construido en ladrillo

Conviene desviarse hasta la manzana anexa ya que se encuentra la reciente Fundación Norman Foster, recientemente inaugurada en el Teatro real el pasado 1 de Junio. Alberga más de 74.000 documentos, incluyendo dibujos y planos, material fotográfico, maquetas, correspondencia, cuadernos de bocetos y objetos personales que serán accesibles a estudiantes, investigadores y público en general a través de la web de la fundación. En palabras del propio arquitecto: “La Fundación nace de la aspiración de ayudar a las nuevas generaciones a estar más preparadas para anticiparse al futuro, especialmente en una época de profunda incertidumbre global, y sobre todo del deseo de colaborar con aquellos profesionales preocupados por el medio ambiente y el futuro del entorno urbano”. A partir de este mes de junio está abierta para el público con cita previa.

Antes de llegar a la Plaza de Colón, haciendo esquina con la Calle de Hermisilla nos encontramos una pieza en esquina resuelto de una manera exquisita por uno de los arquitectos más influyentes de la época. Hablamos del Edificio IBM, el cual tenía la problemática del sol en su fachada oeste. Miguel Fisac lo resolvió mediante unas piezas verticales prefabricadas de 2 centímetros de espesor y rellenas de aislante, que garantizaban control térmico y acústico, que tanto necesitaban en esa gran avenida tan transitada. De esta forma resuelve de una manera única, toda la fachada en un alarde de conocimientos.

A una manzana y en la otra acera, encontramos un edificio que destaca por su singularidad; las Torres de Colón. Hechas por Antonio Lamela, fallecido el pasado mes de abril. Fue construida de forma poco habitual ya que se hizo de arriba abajo, comenzando por los pisos más altos y finalizando por la planta baja. El motivo de este peculiar método de construcción fue que inicialmente, estas torres iban a ser viviendas de lujo de 400 metros cuadrados pero las medidas que exigía la normativa municipal para los garajes, hacían que los coches y las rampas no cupieran entre los pilares por lo que decidió eliminarlos y “colgar” la estructura de dos grandes núcleos de hormigón. Actualmente se dice que el propio Antonio Lamela, dejó un proyecto que recupera el diseño original y el dueño del inmueble prevé reformarlo ya que presumiblemente nunca tuvieron exactamente el aspecto como las había proyectado el arquitecto.


Ya en la misma Plaza de Cibeles, nos topamos con lo que desde el 2007 es el Ayuntamiento de Madrid. Antiguamente fue Casa de Correos. El diseño y la construcción se atribuyen a Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. La reforma se hizo mediante un concurso de ideas, el cual ganó en 2005 el arquitecto Francisco Rodríguez Partearroyo. Hoy en día alberga distintos usos como: exposiciones, talleres, conferencias, salas de estudio… Un espacio enriquecedor y muy flexible en el que puedes consultar la agenda en su página web: centrocentro.org.

Para terminar esta ruta, recomiendo el Parque del Retiro. En contraposición al ajetreo del Paseo de la Castellana, el Parque del Retiro va a ser todo un remanso de paz. El silencio y la tranquilidad de la naturaleza en estado puro te envuelven para acabar el día. Este Parque fue construido en la primera mitad del siglo XVII para el disfrute de Felipe IV. Se destina a uso público en 1767 gracias a Carlos III hasta el 1868 que pasa a ser propiedad del Ayuntamiento.

Ruta 2: Centro – Parque del Oeste
[Google_Maps_WD id=20 map=20]
Otra ruta, la centraremos en la medida de lo posible en la zona céntrica de Madrid. Es muy difícil verlo todo en un día por lo que nos vamos a centrar en hacer una ruta intentando ver correlativamente los proyectos más importantes.
Esta vez, empezaremos por la estación de estaciones: Atocha. Edificio emblemático del desarrollo industrial de la ciudad. Se hizo entre el 1864 y el 1892. EL proyecto definitivo se le atribuye a Alberto de Palacio Elissague. Hasta nosotros llega mediante una reforma entre 1988 y 1992 de Rafael Moneo al que le incluye un intercambiador para trenes de cercanía, estaciones de metro y autobuses, un centro comercial y un gran invernadero tropical introduciendo así la naturaleza en el proyecto de una manera simbólica.

Enfrente de la Estación de Atocha, al otro lado de la Plaza emperador Carlos V, se encuentra el Museo de Arte Reina Sofía. Antiguamente fue Hospital hasta 1965. Logra sobrevivir a diversos rumores de demolición y en 1980 empieza su restauración, realizada por Antonio Fernández Alba. Se abrió definitivamente en el año 1990 y puso a España en el mapa en cuanto al Arte Contemporáneo se refiere. El auge de este museo hacía que este espacio se quedase pequeño y que necesitase una ampliación. Por ello, se le encarga al arquitecto Jean Nouvel en 2001. Las obras acaban en 2005 no solo con la ampliación del mismo sino dando respuesta a unas necesidades que requería el barrio. Así crea una plaza pública que surge de la ordenación de los nuevos bloques proyectados.

Subiendo el Paseo del Prado, dirección Cibeles, enfrente del Real Jardín Botánico, encontramos una obra de Herzog & de Meuron: el CaixaForum. Estamos ante otra actuación en una antigua construcción industrial; la Central Eléctrica de Mediodía equipada con tres calderas de vapor que producían la electricidad necesaria para dar suministro de electricidad a la zona. Al quedarse obsoleto el sistema, se abandona y en 2003 los suizos mantienen la fachada del mismo, elevándola mediante unos gatos hidráulicos y dejando la pieza existente “flotando” para dar paso a una plaza de uso público. Anexa a esta plaza podemos disfrutar del magnífico Jardín Vertical que proyecta Patrick Blanc y que ameniza aún más si cabe el ambiente. En la propuesta incluyen salas de polivalentes, almacenes, cafetería, tienda, mediateca y oficinas. Esta pieza ha dado mucha vida a la zona ya que tiene una agenda muy variada. Hay desde conferencias, hasta talleres, pasando por exposiciones temporales. Toda la agenda la puedes ver en la siguiente página web: agenda.obrasocial.lacaixa.es. Además, existe la posibilidad de poder suscribirte para estar al día de las novedades y las actividades mes a mes.

De las mismas características o parecidas, y justamente al lado, encontramos el Medialab-Prado. Antiguamente usada como Serrería. La proyectó Manuel Álvarez Naya fijándose en la construcción de las serrerías Belgas pero con la peculiaridad de ser de las primeras construcciones de Madrid en las que se empleó hormigón armado. Se puede decir que colocó de la misma forma que la madera debido al desconocimiento que se tenía de la técnica de hormigón. En la reforma, Langarita Navarro habla de “La Serreria vs. La Cosa lo que quiere decir que en la reforma de esta nave industrial, se ha tenido muy en cuenta las preexistencias y se ha incluido la tecnología para hacerlo habitable y que funcione pero sin perder la esencia con la que se proyectó.

Es el turno del Museo del Prado. El museo más visitado de España hoy en día es noticia porque se pretende hacer una nueva ampliación. Esto supone un llamamiento a todos los arquitectos de renombre y por lo tanto, una lluvia de ideas y propuestas muy interesante. Un premio Pritzker español como Rafael Moneo realizó la primera ampliación y ahora, otro Pritzker como Norman Foster junto con Carlos Rubio serán los encargados de hacer la segunda. Proponen un gran atrio de acceso en la fachada sur, imprimiendo a este espacio un carácter semiabierto y permeable. Sobre dicha fachada emerge la prologación de un gran espacio expositivo que responde al programa de necesidades espaciales definido por el museo e incluyendo espacios históricos como el Salón de Reinos.

De museo en museo ya que nos encontramos en la zona neurálgica de Madrid. Unos metros más adelante encontramos el Museo Thyssen-Bornemisza. Antiguamente el Palacio Villahermosa. En esta remodelación, y adecuación al nuevo uso, participó una vez más, Rafael Moneo en el 1990. Lo primero que se hizo fue cambiar la entrada del inmueble. Además, la reforma se centró en reforzar la estructura y dotar de luz natural al museo en la planta más alta. Destaca el respeto por las proporciones y la cuidada elección de los pavimentos y delicado estucos. En 2002, debido a la demanda creciente, se decide ampliar de nuevo y en el 2004 se inaugura la nueva ampliación a cargo de los arquitectos Manuel Baquero, Robert Brufau y el estudio BOPBAA por fallo de un concurso convocado en el año 2000. El grueso de esta remodelación era dotarle al museo de un mayor espacio expositivo para nuevas adquisiciones pero en esta intervención también tienen en cuenta el patio. Le dotan de una cafetería y lo estructuran para mayor disfrute del público, además de añadir diversos usos más como bibliotecas o talleres. Para ello se demolieron parcialmente los edificios anexos al Palacio de Villahremosa y se levantó un edificio moderno para los usos más públicos. El resultado final es un edificio en forma de “L” destinado a la organización del museo. Actualmente tiene mucha actividad y su agenda puede consultarse en la web: museothyssen.org.

Nos alejamos ya del Paseo de la Castellana para dirigirnos a la Puerta del Sol. Emblema de plaza en Madrid y punto de reunión de miles de personas. Es aquí donde anecdóticamente está el kilómetro 0, es decir, desde donde todas la carreteras parten. Desde hace ya mucho, esta plaza acoge infinidad de eventos, celebraciones o manifestaciones de todo tipo. En esta plaza resalta por encima de todo lo que hoy conocemos como Casa de Correos y que acoge la famosa campana que suena el 31 de diciembre. Este edificio es obra de Ventura Rodríguez, principal arquitecto del país de su época (siglo XVIII) afincado entre dos corrientes artísticas: el barroco y el neoclasicismo. Tiene repartidas por Madrid infinidad de obras relevantes.

No interesa irse de Madrid sin ver la Gran Vía. Avenida de gran índole en Madrid ya que forma parte de su desarrollo urbanístico. Las obras comienzan en 1910 para dotar a Madrid de un saneado completo de su trazado. Además, se aprovechó para hacer nuevas instalaciones de suministro y evacuación de aguas. Además, empezaron a hacerse edificios emblemáticos que hoy en día se han convertido en iconos de Madrid como el Edificio Carrión, también conocido como Edificio Capitol. Fue ideado como un espacio multiuso y lo sigue siendo. En él se albergan cines, tiendas y un hotel. En toda esta avenida, nos encontramos edificios espectaculares que requieren de un blog específico para ello.

Destacar al final de esta calle, bajando hacia Plaza España, el Edificio España. Con sus 25 plantas es el octavo edificio más alto de la capital. Se diseñó como un complejo multifuncional de hotel, centro comercial, apartamentos y oficinas que se utilizó hasta el 2006. Actualmente sigue sin uso y en los últimos años ha sido el foco de muchos titulares. En 2014 “El Santander”, dueño en esos días del inmueble, lo vendió al magnate chino Dalian Wanda con la intención de hacer un gran complejo comercial. Más tarde, lo vendió a una compañía de hoteles en 2016. Tras reuniones de la compañía con el Ayuntamiento para tratar este delicado asunto, y tras venderlo a otra compañía hotelera, se prevé que el edificio pueda ponerse en marcha entre el 2017 y el 2019, albergando un hotel de lujo. Además, la posible reforma de la Plaza de España, renovaría una zona que pedía un lavado de cara a gritos. El proyecto ganador elegido mediante consulta pertenece al Grupo Guadiana ciudadana se hace llamar “Proyecto X, Welcome Mother Nature”. Pretende conectar la plaza con la Gran vía a través de una explandada, incrementando la zona arbolada y la zona destinada a peatón, aunque esta propuesta no es firme ya que aún hay discrepancias.

Para terminar esta ruta, de nuevo propongo un lugar completamente alejado de la ciudad. Se trata del Parque del Oeste. Ideal para ver el atardecer, con unas vistas privilegiadas ya que está elevado con respecto a la ciudad que le rodea. En él se encuentra el Templo de Debod. Es uno de los grandes tesoros que esconde Madrid. Es original del atiguo Egipto, por lo que tiene 2200 años de antigüedad. La razón por la que está localizada en Madrid es porque corresponde a un regalo del mismo Egipto a España por su implicación en el salvamento de los templos de Nubia. Sino, este hubiera quedado sepultado por la construcción de la Gran Presa de Asuán. Fue inaugurado en 1972 tras dos años de costosa reconstrucción debido a que además de no tener planos legibles, en el transporte, se perdieron alguna que otra pieza.

Ruta 3: Matadero de Madrid – Madrid Río
[Google_Maps_WD id=21 map=21]
Os recomiendo que un día lo invirtáis en ver el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid. Se trata del centro cultural por antonomasia creo que es imprescindible pasar un día completo en él, no sin participar en alguna actividad propuesta. En la página web, podréis encontrar toda la agenda: mataderomadrid.org.
Se crea a partir de los restos de un matadero industrial y mercado municipal de ganados que funcionó durante la mayor parte del siglo XX. Se crea debido a los problemas de higiene que acaecían en la ciudad. Luis Bellido es el encargado de hacer este complejo que en su inicio cuenta con 48 edificios y un total de 165.415 m². Anexo a este complejo, se le añaden las viviendas diseñadas por el arquitecto Fernando Escondrillas en el periodo de 1927-1930 para los trabajadores del mismo.
Tras la guerra civil, pasa por diversos usos como almacén, invernadero… Todo esto focalizado a resolver distintas necesidades. Ya en los años 80 el arquitecto Rafael Fernández-Rañada transformó el edificio destinado a dirección del antiguo matadero (conocido como Casa del Reloj) en sede de la Junta Municipal de Arganzuela. Más tarde, en los 90, Antonio Fernández Alba tranformó los antiguos retablos de vacono en sede del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza. Poco a poco, la gente iba perdiendo el recelo ante este tipo de arquitectura industrial y empiezan a surgir estas intervenciones.
La gente empieza a entender que estas piezas son fundamentales para entender la historia y nuestro contexto más cercano y que hay que evitar que se pierda este patrimonio. Además se empieza a observar que la polivalencia de estos espacios es el punto fuerte de estas obras. Por todo ello y por la obsolescencia de la fábrica, en 1996 se produjo la clausura definitiva del espacio dedicado a matadero y se calificó el recinto como bien catalogado según el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. A esto se le sumó en 2005 la modificación del plan especial de intervención que afectaba al control urbanístico-ambiental de usos del recinto. A partir de este momento es cuando se permite el uso cultural y se inician las nuevas actuaciones para convertir el reciento en el centro de apoyo a la creación que hoy en día es.
El Matadero se convirtió en un referente de la arquitectura mundial. Esto se ve reflejado en los distintos premios que han tenido las distintas actuaciones que han ido poblando el complejo: Premio de Rehabilitación de Edificios de la XXI edición de Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2006 del Ayuntamiento de Madrid y Premio Fad de Arquitectura en 2012 para el complejo, Mención Especial en los premios Mies y finalista de los premios FAD de Arquitectura de la Nave de Música realizada por Langarita y Navarro en 2012 y 2013 respectivamente, Premio de la Bienal Española de Arquitectura y premio COAM de la Cineteca en 2013, Mención Especial Premio COAM 2015 y nominado al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2015, la Factoría Cultural, entre otros.

Para concluir, después de salir del Matadero, propongo pasear a lo largo del río Manzanares recorriendo la propuesta de Madrid Río. Un parque longitudinal que se puso en marcha en el 2003. Era muy ambicioso ya que suponía soterrar la M-30, una de las principales vías de circunvalación de la ciudad. En 2005 el Ayuntamiento convocó un Concurso Internacional de Ideas en el que se presentaron estudios del nivel de: Peter Einsenman, Herzog & de Meuron, Torres y Martínez Lapeña, Navarro Baldeweg, Dominique Perrault, Kazuyo Sejima/SANAA, entre otros. Finalmente la propuesta ganadora fue la asociación de estudios Burgos & Garrido, Porras & La Casta y Rubio & Álvarez-Sala en colaboración con el estudio holandés West 8. A medida que avanzas por el cauce del río, vas encontrándote diversas actuaciones de parque, instalaciones de skate, campos de fútbol, puentes que comunican con el otro lado del río… Haciendo la zona un lugar de uso social y exclusivo para el peatón, dotando así a Madrid de un pulmón más.

Mario Rojo Valencia
Arquitecto y Redactor DTF
mariorova@hotmail.com
Referencias de imágenes
afrodita-production.s3.amazonaws.com
bloquescando.com
c1.staticflickr.com
cdn.lopezdoriga.com
elimparcial.es
ep01.epimg.net
es.pinterest.com
images.adsttc.com
madrid.es
madridenbicicleta.es
madridthebest.esy.es
metalocus.es
miradormadrid.com
revista80dias.es
seiyu.es
s-media-cache-ak0.pinimg.com
st3.idealista.com
unsplash.com
upload.wikimedia.org
viaggiareliberi.it