Sevilla, historia y adaptación
En estos días tan señalados para la ciudad, la Feria de Abril puede ser una excusa para visitarla. Por eso enumero una serie de hitos para tener una visión general con un tiempo limitado como puede ser un fin de semana.
Sevilla se ha ido moldeando a lo largo del tiempo, influenciada por numerosas culturas que han ido configurando su fisionomía actual. Se ha ido adaptando a su tiempo de una manera respetuosa con el tiempo dejando rincones y huellas de su variado pasado. Una de las más visibles es la influencia árabe.
Por otro lado, la ciudad, como no podía ser de otra manera, ha ido incluyendo edificios contemporáneos que han ido poblando y mezclándose con los existentes. Además, el arte de la rehabilitación también entra con fuerza y se entremezcla de una manera exquisita grapando lo nuevo y lo antiguo en un ejercicio de respeto hacia los valores heredados.
Como siempre, recomiendo el alquiler de una bicicleta para acortar el tiempo entre visita y visita. Sevilla presume de tener 160 km de carril bici por lo que puede ser una cómoda opción para transportarse. Para ello, hay diferentes ofertas. Una de ellas ofrece todo tipo de bicis a diferentes precios según elijas bicicleta eléctrica, cicloturismo, plegable, trekking, de carretera o de montaña. El precio varía desde 12€ hasta 40€ por día habiendo ofertas si la coges 1, 2 o 3 días. El nombre es Rent a Bike Sevilla y abre de 10:00 horas hasta las 18:00 horas en invierno y hasta las 20:00 horas en verano.
Ruta 1: el canal de Alfonso XIII
[Google_Maps_WD id=16 map=16]
La ruta empezará desde la misma tienda de bicicletas. Este primer día, propongo recorrerse el borde del Canal de Alfonso XIII e ir derivando a distintas obras a lo largo de su recorrido abarcando una equidistancia de aproximadamente 500 metros a un lado y a otro del canal.
La tienda, al encontrarse en una zona privilegiada, aprovecharemos el trayecto hacia el canal para ver varios puntos importantes de la ciudad de Sevilla. Uno de ellos es el Real Alcázar de Sevilla. Está justamente al lado. Tiene su origen en el año 913 cuando Abderramán III mandó construir un nuevo centro de gobierno para la ciudad. Se trata de un conjunto de palacios que han ido apareciendo a lo largo de la historia. En él vemos edificaciones de varias etapas históricas que muestran estilos diferenciados desde el mudéjar hasta el renacentista. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987. Debido a su gran estado de conservación, ha servido de escenario para contextualizar series. Entre ellas una de las más famosas de las últimas décadas, la exitosa saga de Juego de Tronos.

Al cruzar la calle San Fernando, nos encontramos con un edificio imponente procedente de la arquitectura industrial del siglo XVIII. Antiguamente correspondía al edificio de la Real Fábrica de Tabacos y hoy en día, reconvertido en Rectorado de la Universidad de Sevilla. Destaca su portada principal y la imponencia que transmite. Durante su construcción, la cual empieza en 1728, colaboran multitud de arquitectos Españoles y Holandeses, concretamente: Ignacio Sala, Diego Bordick Deverez y Sebastián Van der Bosch y Vicente Acero. La reforma pertinente para acoger el nuevo uso, fue en el año 1953 a cargo de los arquitectos Alberto Balbontín de Orta, Antonio Delgado y Roig y Antonio Toro Buiza.

En un paréntesis a modo de curiosidad, decir que justo enfrente de la entrada principal de la Universidad, encontramos un parque que pudo ser la ubicación de una caprichosa biblioteca de la famosa arquitecta, Zaha Hadid. Los vecinos de calles colindantes y la Asociación de Vecinos Huerta de la Salud lo denunciaron y tras haber empezado la obra, gastándose 4 millones de euros, tuvieron que demolerla en el 2012 ya que estaba ubicada en una zona verde catalogada.
A 500 metros en la misma calle San Fernando, únicamente separados por una estrecha calle, vemos el Palacio de San Telmo. No se sabe mucho de su historia ya que se hizo en 1671 y no se han encontrado referencias al arquitecto o a los arquitectos que crearon los planos originales. Más tarde pasó a manos de Antonio Rodríguez y más tarde Leonardo de Figueroa. Pasó por diferentes usos. Su uso original fue de colegio pero al terminarlo se inauguró como Sede de la Universidad de Navegantes. Un siglo después lo adquirieron los Duques de Montpensier, que hicieron de él su residencia en Sevilla. Al fallecer la Duquesa, lo cedió a la Archidiócesis de Sevilla para su adaptación como Seminario. El uso actual es de Presidencia de la Junta de Andalucía en el año 1989. Destaca su portada de estilo barroco. Interesa entrar en su interior para ver la reforma que se hizo en 2010 a cargo de Vázquez Consuegra. Se caracteriza por su pureza dejando la mayor parte en tonos blancos en contraste con la fachada y los elementos característicos como las cerchas o algunos revestimientos originales que se conservaban.

A 900 metros, al otro lado de la Avenida el Cid nos encontramos la Plaza de España, icono arquitectónico que representa a Sevilla. Sin duda, es uno de los lugares más espectaculares que emocionan al verlo por primera vez. Se hizo para la Exposición Iberoamericana de 1929 por el arquitecto local Aníbal González. Al igual que el Alcázar de Sevilla, ha sido protagonista en muchas escenas tanto de cine como Lawrence de Arabia, Star Wars: el ataque de los clones o El dictador. La plaza tiene 200 metros de diámetro y merece la pena recorrerla con tiempo, disfrutándola. La forma semielíptica en planta, simboliza el abrazo de España a sus antiguas colonias. Presenta un abanico de arte en cerámicas, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado que lucha con el vandalismo que acompaña al estar a la intemperie. Afortunadamente, hoy en día mediante el mantenimiento del mismo, lo podemos observar de una forma fiel a como estaba proyectado. La labor del Gobierno por el cuidado de este monumento, es ejemplar ya que ha catalogado las piezas cerámicas y remates para que sirva de base de datos para futuras restauraciones que ha sido fruto de dos años de intenso trabajo. Una ardua labor que puede ayudar mucho en un futuro.

De la arquitectura neorenacentista que se engloba en la Plaza de España, pasamos a una arquitectura moderna, hecha con containers. Hablamos de la Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla. Las une la Avenida de María Luisa y distan 600 metros de una a otra. Un edificio contemporáneo hecho con material reciclado que corre a cargo del estudio Buró4, junto con Arquitectos Hombre de Piedra. Aprovechan el potencial constructivo y la plasticidad que te permiten los containers. El clima puede hacer que el metal del container se caliente excesivamente por lo que las estrategias bioclimáticas han sido muy estudiadas, empezando por la pintura; un tono blanco que repele los rayos del sol.

Se recomienda a su vez subir el paseo de las Delicias, al lado del canal, hasta llegar a la Torre del Oro. Fue levantada en 1220-21 y era utilizado con fines defensivos. Actualmente se divide en tres cuerpos. El primero y el segundo son los originarios y se corresponden con una estructura dodecagonal realizada en piedra con pocas ventanas ya que servía para la defensa. El segundo cuerpo se construyó en el siglo XIV y servía como mirador del rey Pedro I. Por último, el tercer cuerpo corresponde a la última ampliación que data del siglo XVIII (alrededor del 1760). No tiene nada que ver con el resto de la construcción. Se levantó a modo de linterna que se cubre mediante una cúpula semicircular decorada con azulejos dorados de la misma tonalidad que el resto de la torre. Tonalidad que se determinó gracias a la última reforma hecha en 2005. Se hicieron catas y se cree que su color dorado fue producido por un revoco de paja y cal que cubría toda la superficie y le confería al conjunto esa tonalidad característica. El horario es de lunes a viernes de 9:30-18:45 h. y los sábados y domingos de 10:30-18:45. Los festivos cierran. El precio general es de 3€ siendo el precio reducido 1,5€ (para niños hasta 14 años y estudiantes).

Para terminar esta primera ruta, se recomienda seguir el paseo y cruzar al otro lado donde hay 4 piezas que no hay que irse sin ver. La primera de ellas es el complejo de la Torre Sevilla. Torre de planta elíptica de 37 pisos de altura. Se construye en 2009 por César Pelli. Cuenta con un centro comercial en planta baja y oficinas. Se convierte en el edificio más alto de Andalucía. Además, se proyecta un parque anexo que lo complementa.

A los pies de este complejo y para completar esta zona contemporánea y muy al día de las tendencias arquitectónicas, encontramos el CaixaForum de Guillermo Vázquez Consuegra. Inaugurado este año, ha roto el modelo de los grandes CaixaForum anteriores, dotando a Sevilla de un servicio a la vanguardia tanto de tecnología como de uso que le faltaba. Abre de lunes a domingo y festivos de 10:00-20:00 h. La entrada general es de 4€.

A menos de 1 km siguiendo el cauce del canal nos encontramos con el Monasterio de la Cartuja. Un complejo que no puedes irte sin ver. Edificio con mucha historia con una mezcla de estilos que varían desde el mudéjar, el gótico, el renacentista y el barroco. Se construyó alrededor del 1400. Ha pasado diferentes usos, entre ellos y aprovechando la situación junto al río y por lo tanto, la abundancia de arcillas, también se utilizó de fábrica de loza y cerámica. Actualmente queda ocupado por diversas entidades: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), la Universidad Internacional de Andalucía (UIA) y el Conservatorio Superior de Danza. La puesta en valor de este complejo tiene su punto de partida en la Exposición Universal de 1992, la cual dotó de infraestructuras urbanas de calidad a toda la ciudad.

Ruta 2: el centro y alrededores
[Google_Maps_WD id=17 map=17]
Antes de pasar a la periferia, hay una serie de edificios que visitar. Uno de ellos es el Archivo General de Indias. Es uno de los pocos edificios que están aislados de la edificación tan dentro del centro histórico. Su repetición y su estilo renacentista hacen un edificio imponente. Antiguamente fue La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla y hoy en día hace las funciones de archivo desde el 1785 que empiezan a llegar los primero documentos.

En la misma Plaza del Triunfo se encuentra la Catedral de Santa María de la Sede. Se dice que por su tamaño es la catedral católica más grande del mundo y el tercer templo cristiano, tras San Pedro en Roma y San Pablo en Londres. Como prácticamente todas las catedrales tiene diferentes etapas de construcción y en ellas, se van entremezclando estilos. Desde la primera a la última, el estilo ha variado desde el gótico, renacentista, barroco, académica y neogótica.

Pero no es esta quien se lleva el protagonismo. Todas las miradas van hacia el campanario que todo el mundo conoce y que es uno de los símbolos (junto con los anteriormente mencionados) con los que se reconoce Sevilla en todo el mundo. La Giralda fue nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1987. Fue construida a imagen y semejanza de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos). Antiguamente era utilizada para llamar a los creyentes a la oración a la par de observatorio. Se construyó aproximadamente sobre el año 1172 pero su aspecto actual data del 1558. Para visitarla, si estamos en horario de invierno (de septiembre a mayo) el horario es de lunes a sábado de 11:00 a18:00 h. y domingos entrada libre de 14:30 a 19:00. Si estamos en horario de verano, abren de lunes a sábado de 9:30 a 16:30 h. y los domingos, la entrada libre es de 14:30 a 19:00 h. Se aconseja cogerla por internet ya que así te evitas colas innecesarias. En cuanto al precio, la tarifa general es de 8€ y la reducida 3€, para desempleados, discapacitados, menores de 16 años o grupos autorizados.

Yéndonos poco a poco hacia el norte, por la Avenida de la Constitución y pasando por el Ayuntamiento de Sevilla, recomiendo pasar a una tienda para ver un ejemplo de diseño de interiores. Se trata de la Tienda Camper en la Calle Tetuán. Proyecto hecho en el 2009 por Benedetta Tagliabue – Miralles Tagliabue EMBT. Muestran unos muebles facetados y unidos mediante una chapa metálica que parece que se va adhiriendo al mobiliario formando así una superficie plana donde apoyar el calzado. Acompaña el juego de luces y el blanco puro de toda la estancia.

A 700 metros más al norte de la ciudad, en la Plaza de la Encarnación, se ubica una de las obras contemporáneas más conocidas de Sevilla: el Metropol Parasol de Jürgen Mayer. La obra, la cual está compuesta principalmente de madera, fue controvertida ya que no se sabía si iba a actuar bien la madera para el clima de Sevilla. Finalmente hay que decir que ha sido un éxito y esa forma innovadora de la estructura de madera ha dado la vuelta al mundo.

Muy cerca, a 300 metros, hay una pieza exquisita pero muy escondida. La obra es de los arquitectos Cruz y Ortiz que actúan sobre un solar de forma muy irregular en la calle Doña María Coronel donde debían de instalarse 12 apartamentos (37.39375, -5.98919). Mediante el patio interior en forma de riñón, pretendían unir de alguna manera esta peculiar manzana. Se puede decir que el patio obvia los conflictos que lo rodean introduciendo al espectador en un mundo interior ajeno a lo que le rodea. Además, intentan utilizar en su construcción, materiales tradicionales de la ciudad para insertarse en un entorno histórico.

Ruta 3: edificios dispersos
[Google_Maps_WD id=18 map=18]
Si tenéis tiempo, hay una serie de hitos que están lejos entre sí pero que merece la pena mirarlos con tiempo para saber si os interesan o no a la hora de ir y elegir algunos ya que muchos de ellos son de arquitectos de renombre.
Un ejemplo es la Estación de Trenes de Santa Justa . Obra de Cruz y Ortiz. El arquitecto tiene que colocar el edificio sobre las vías que ya estaban previamente trazadas. Son edificios en los que la sección adquiere mucha importancia ya que la planta ha sido ya previamente decidida y hay muy poco margen de actuación. Es una sección que se va modificando constantemente. Desde la entrada, con la gran marquesina que recibe al pasajero, se concatena con otro espacio bajo para luego abrirse de nuevo.

Otro complejo que dista de un proyecto convencional es el que se ubica en un barrio periférico para dar espacio a “La Carpa – Espacio Artístico”. Se trata de un proyecto ambicioso de diversos colectivos para crear una futura Escuela Superior de Circo de Andalucía. Se compone de diferentes estructuras e instalaciones autoconstruídas provenientes de la cesión, el reciclaje o la utilización de otros elementos que se habían instalado en eventos anteriores. Entre estas últimas se encuentra la oficina araña. Esta acción la hacen diversos colectivos pero una de las cabezas principales es el arquitecto/activista Santiago Cirugeda. Os recomiendo visitar este sitio si tenéis oportunidad. Abre de lunes a viernes de 10:00-14:00 h. y de 18:00-21:00 h.

Destacar un edificio de viviendas de Nieto y Sobejano. Se ubican en la SE-30 y fueron galardonadas con un concurso Europan. Se concibe como una serie de pantallas ante la autopista. Cinco grandes diedros, cinco verdaderas pantallas acústicas protegen las viviendas de la vía de tráfico y se abren hacia el interior del solar en una cadena de jardines comunitarios. Además, se puede apreciar cómo trata las fachadas según estén orientadas a la autopista o a la zona donde los peatones pasan andando, tanto la materialidad como la forma.

Por último, os animo a que visitéis el Campus Palmas Altas de Richard Rogers. Como siempre impera en los trabajos de este arquitecto, este edificio ha sido concebido desde el profundo pensamiento sostenible. Con unos llenos y vacíos basado en la lógica y en la sensibilidad, la geometría, proporción y relación de los volúmenes y del espacio abierto ajardinado y ordenado surge con natural armonía.

Mario Rojo Valencia
Arquitecto y Redactor DTF
mariorova@hotmail.com
Referencias de imágenes
3.bp.blogspot.com
alcazarsevilla.org
arquitecturablanca.com
construible.es
ep01.epimg.net
hispalceramica.com
images.adsttc.com
images.eldiario.es
laboratorioq.com
metalocus.es
muchoequipaje.com
neo2.es
ojodigital.com
plataformaarquitectura.cl
s.libertaddigital.com
upload.wikimedia.org
worldtouristphotos.files.wordpress