Alicante, playa y cultura
Esta vez, toca hablar de la provincia en la que estoy estudiando: Alicante. Al albergar una escuela de Arquitectura tan variada, hay muchísimas cosas que ver. Intervenciones exitosas y muy publicadas conviven con fiascos propios del “boom” que especialmente se concentró en la Comunidad Valenciana. Obras que en muchas ocasiones me resultan muy cercanas ya que son los mismos profesores o los antiguos profesores de arquitectura, los encargados de hacerlas. Obras que en infinidad de ocasiones están reconocidas a nivel mundial y de las que me puedo informar de primera mano a través de ellos, y eso hay que agradecérselo. Esta vez, haremos un recopilatorio de obras ordenadas por cercanía para aprovechar un fin de semana viendo arquitectura y las dividiremos en “rutas”, que se pueden alternar según se desee.
Primera ruta
[Google_Maps_WD id=7 map=7]
La primera ruta obligada es Alicante, ya que es la mejor forma para llegar a la provincia desde cualquier parte de España. La estación de autobuses está un poco alejada del centro por lo que la opción mayoritaria es el tren. Encontramos una excelente terminal que te lleva hasta el mismo centro de la ciudad y de la que te puedes desplazar andando. Si bajas la Avenida Oscar Esplá, dirección a la playa -es decir, nada más salir de la terminal, a la derecha- puedes encontrarte con la Casa del Mediterráneo. Se trata de un espacio público que actualmente se utiliza para gestionar eventos, exposiciones, conciertos, proyecciones o fiestas. Antiguamente era la Estación de Benalúa en 1887. Al quedar esta línea en desuso, por consiguiente el edificio que hacía las funciones de terminal, también quedó en ruinas. Alicante no es precisamente una ciudad que cuide su patrimonio pero en esta ocasión, después de unos años de incertidumbre, tuvieron constancia de la importancia que tenía este edificio y se decidió hacer un concurso. El ganador del mismo fue el arquitecto salmantino afincado en Madrid, Manuel Ocaña. El prestigioso jurado estaba formado, entre otros, por Iñaki Ábalos o Josep Llinás, premia el cuidado y la especial atención que se le ponía en esta propuesta a las esbeltas y elegantes cerchas que lo componían. A parte de esto, le incluye una cubierta traslúcida de color azul klein y una llamativa celosía de aros de aluminio que hace un juego visual interesante. Mantiene también muchos de los viejos muros, aunque teñidos de blanco. Los programas más funcionales se instalan en el perímetro como son oficinas o espacios expositivos concretos. Estos son los que están climatizados. El resto, no se climatiza. Únicamente se crean “sensaciones térmicas mediante gigantescos ventiladores en el techo, el conocido como efecto chimenea”. En la web podrás encontrar la programación pero sólo se puede entrar de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Rodeando a este edificio y pretendiendo que éste fuera el eje de la actuación, se pretende mejorar el acceso a la ciudad por el Sur. Estas obras llevan parándose y arrancando unos años desde aproximadamente el 2005. Actualmente presenta un aspecto mucho mejor al anterior ya que se han ido añadiendo zonas verdes a su paso, creándose unos espacios con mucha proyección para un futuro al estar cerca del puerto. Justo enfrente encontramos la estación de autobuses, para los que elijan el autobús como medio de transporte.
Andando por este nuevo acceso dirección al puerto, encontramos en primera instancia el Parque Canalejas y más tarde la famosa Explanada de España. Antiguamente fue el Malecón de Alicante. José Guardiola Picó, arquitecto municipal de la época, fue el primero en poner vegetación en él. Ya en 1830 se encontraron que al nivelar los terrenos de los muelles de carga, quedaba un espacio junto al puerto que no iba a ser utilizado, por lo que decidieron dejar ese espacio como un simple paseo. Las palmeras que se decidieron poner en su día fueron un problema ya que provocó desperfectos en el pavimento. Por ello, se tuvo que pavimentar de nuevo -ya que quitar las palmeras no era una opción-. Por eso, en 1959 se decidió colocar el espectacular mosaico que hoy en día vemos. Quinientos metros de longitud y compuesto por alrededor de 6,5 millones de teselas de mármol de 4 x 4 cm y de tres colores: rojo Alicante (grana apagado, manchado en suaves blancos), crema marfil y negro marquina (negro azulado), procedentes de Novelda. Este mosaico se dice que imita las olas del Mar Mediterráneo.

Al principio y al final de este paseo encontramos 2 piezas interesantes de un arquitecto muy frecuente en Alicante: Javier García Solera. Por una parte, al principio y al otro lado de la vía rodada, vemos una especie de embarcadero que acoge un pabellón de servicios con uso actual de cafetería. Sobresale del borde y vuela sobre el puerto. Se ha construido con piezas industriales y enmarca unas vistas del puerto fantásticas. Por otro lado, al final del mismo, vinculado también al puerto y ocupando el lugar donde se encontraba la Comandancia de Marina, surge otra cafetería. Se encuentra en una elevación creada por el parking subterráneo. Se trata de una construcción ligera también con un toque industrial en cuanto a los materiales y elementos empleados. Se pretende eliminar su presencia debido a que no tiene mucha altura y su aspecto continuo con la intención de no obstruir en exceso las vistas.


Desde ésta última pieza, se puede observar el Edificio Carbonell o Casa Carbonell. Data del 1925 y se encuentra al final de La Explanada. El arquitecto fue Juan Vidal Ramos. Se dice que es uno de los edificios más bellos de la ciudad. Con una simetría y una ornamentación envidiable al que se le atribuyen varias leyendas y acontecimientos que podréis consultar en la web si investigáis un poco.

Al estar cerca del puerto, se aconseja darse unas vueltas por el Casco Antiguo de Santa Cruz y perderse por sus calles y plazas repletas de zonas de restauración y zonas peatonales. Una de estas plazas es la Plaza de Santa María, donde se encuentra la Basílica de Santa Maria d’Alacant y el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Es totalmente gratis y está abierto de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. Es el resultado de una remodelación y ampliación del antiguo museo de la Asegurada, aunque ha pasado por infinidad de usos diversos como granero, cárcel, escuela o archivo. El grueso de esta colección que alberga, se trata de una donación del artista alicantino Eusebio Sempere. Por ello, se puede decir que este edificio está hecho por y para él haciendo unos sutiles guiños al artista con recursos visuales como reflejos. Se puede ver que además de estar bien integrado de acuerdo a la escala y los tonos de la plaza, también está integrado social y culturalmente ya que dan muchas facilidades para ello. En él, se hacen multitud de actividades y muchas de sus salas cambian completamente de un día a otro en cuanto a su uso. En el interior predominan los juegos de altura y su luz natural, que sorprende debido a que desde el exterior no se ven casi ventanas. Prácticamente toda la luz que recibe es cenital y está muy bien utilizada. Si tenéis suerte, y convencéis al personal, podréis disfrutar del espectacular patio que hay en la última planta. Un recurso arquitectónico al alcance de muy pocos ya que en pocas ocasiones se enseña. Se trata de un espacio repleto de espejos y de canicas. Además de no poder acceder al patio, hay una persiana que impide su visualización y que daría a la última planta, unos reflejos espectaculares. El inconveniente –seguramente– es múltiple. Por un lado, no se podrá salir al patio por cuestiones de vandalismo –es decir, por el peligro a que la gente se lleve las canicas poco a poco– y por el mantenimiento que requiere. Por otro lado, el tema de las persianas puede que sea por un tema climático ya que al tener tantos espejos rebotando si no se protege con ese elemento auxiliar, se necesitaría un coste adicional para la climatización – al igual que si se va abriendo y cerrando la puerta cada vez que alguien quiera salir o entrar al patio.

Justo detrás del museo, podemos seguir un camino que te lleva hacia el Parque de la Ereta. Enclave ideal de casi siete hectáreas para ir sin prisas y contemplar a medida que paseas por sus caminos, unas vistas de todo Alicante. Se encuentra en las faldas del Monte Benacantil. Una construcción que se empezó a proyectar en el 1994 y que se ha hecho cuidando todos los detalles. Ideal para leer un libro o simplemente contemplar las vistas en las plazas que se proyectan y que vas encontrándote a medida que subes. Además, desde aquí puedes subir al Castillo de Santa Barbara, que está en ese mismo relieve. El horario de visitas del mismo es en invierno (1 de octubre a 31 de marzo) de 10:00 a 20:00 horas, en abril, mayo, junio y septiembre de 10:00 a 22:00 horas y en julio y agosto de 10:00 a 22 horas (día de actuaciones abiertos hasta las 23:45 horas). La entrada es gratuita aunque hay también visitas guiadas de diferentes precios.


Al otro lado del Monte Benecantil encontramos un edificio que antiguamente era la fábrica de tabacos de Alicante. Hoy en día remodelada y convertida en el centro cultural de Las Cigarreras. En él podrás encontrar curso, talleres, exposiciones, conferencias y actuaciones musicales, teatro y cine. Toda la agenda la puedes encontrar en la web. Aunque siempre hay alguna exposición temporal que se puede visitar gratuítamente. Abre todos los días de 10:00 a 21:00 horas menos los domingos que solo abre por la mañana de 10:00 a 14:00 horas. Un punto de interés en este recinto, se encuentra en el patio. En enero de 2015 se dota de un espacio nuevo para cubrir un servicio de restauración en el recinto. El proyecto se hace llamar La Cigarra ya que se inspira en la morfología del insecto. La obra se compone de tres piezas principales: cabeza, cuerpo y cola y a través de un desarrollo telescópico es capaz de pasar de un espacio interior de 74 m² a 127 m². Cada parte se trata de manera diferente siendo la cabeza de Corian (material sintético para superficies sólidas desarrollado por la firma Dupont que se caracteriza por ser resistente y termoformable) donde se ubica el área técnica del edificio, el cuerpo, destinado a una sala y la cola, de vareta de madera diseñada por los arquitectos y construida por el artesano Manolo García.


Primera ruta alternativa
[Google_Maps_WD id=8 map=8]
Hay ciertos puntos cerca de Alicante que no te puedes perder si dispones de medio de transporte propio y que puedes ver en el mismo día a parte de lo anterior.
El primero de los destinos es la localidad en la que se ubica la Universidad de Alicante. Está a 5,5 kilómetros de Alicante. El Campus en sí me parece que es digno de visitarlo. Se trata de un recinto vallado, el cual tiene un anillo perimetral de vía rodada, dejando su interior totalmente peatonal y delimitando perfectamente todos los edificios docentes que componen la universidad. Este recinto era utilizado para uso militar en 1919 y en 1979 fue el “nacimiento real” del Campus Universitario. Actualmente vemos que se ha mantenido ciertas construcciones como la Torre de Control o el Hangar para aviones que se ha reconvertido en un oasis de vegetación. Además, dispone de edificios reconocidos a nivel nacional de arquitectos conocidos como Javier Carvajal Ferrer, Javier García Solera, Alfredo Payá Benedito y Álvaro Siza.

En esta misma localidad y a 1,3 kilómetros podéis pasaros por unas viviendas protegidas diseñadas por Alfredo Payá que recibió un premio en la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo. Actualmente lo han vallando por vandalismo. Antes podías pasarte por los espacios creados por los bloques. De todas formas si os esperáis un poco y podéis entrar gracias a algún vecino, podréis contemplar estos espacios en planta baja o incluso subir por las escaleras comunes.

Otra obra interesante en San Vicente del Raspeig es la Biblioteca Municipal a 800 metros de estas viviendas. Se inserta en el entorno cerrándose generalmente y únicamente abriéndose en planta baja con el objetivo de ampliar el espacio público. Esta “plaza interior” que se crea dentro de la biblioteca forma parte del hall de entrada con la recepción y la zona infantil en la que en todo momento, puedes ver la calle con esa única cristalera que aparece en planta baja. Todo el edificio se recorre mediante una rampa y unos quiebros y zonas estrechas que empiezan a crear un contexto más privado. En 2010 esta obra fue galardonada con el premio FOPA.

Segunda ruta
[Google_Maps_WD id=9 map=9]
Otra ruta puede empezar en Alicante, viendo unas cosas para luego pasar a Benidorm.
Si vas en transporte público, es importante pasar por un par de paradas de TRAM. Si te hospedas en el centro, puedes coger la línea 1 en el Mercado o en Luceros. El billete cuesta 3,75 € y tarda 70 minutos si vas a Benidorm. El billete sencillo para 1 zona son 1,45 €.
La primera se llama Sangueta. Se trata de una plataforma peatonal inaugurada en 2009. Pertenece a la Líneas 1, 3 y 4 y atraviesa uno de los paisajes más representativos de la ciudad de Alicante. La nombro en este artículo ya que estamos hablando de una delicada intervención que recupera el entorno para su uso público. Esta obra de Integración Paisajística, fue ganadora de varios premios en su año de ejecución, entre los que destacan los FOPA los FAD de Opinión, en categoría de Ciudad y Paisaje. Además fue seleccionada para los Saloni. No solo tiene interés exteriormente sino interiormente ya que da pie a recorrer las antiguas canteras. Entre sus caminos y sus recovecos que podías visitar estaban unos restos de uno de los depósitos de la antigua refinería de CAMPSA y un puesto militar republicano compuesto por unas trincheras y posiciones de defensa antiaérea. Elementos que se utilizaron para ocultarse ante los bombardeos y que el Ayuntamiento de Alicante iba a incluir en el catálogo de refugios antiaéreos de la Guerra Civil. Lástima que esta vez Alicante no cuidase su patrimonio y fuesen retirados de una forma casi clandestina por la noche. De esta manera Alicante se queda sin un patrimonio muy importante de la historia reciente.

La siguiente es el apeadero de Sergio Cardell (línea 4) que convierte una rotanda en una plaza pública. Esta intervención corre a cargo del grupo de arquitectura formado por antiguos estudiantes de la universidad, llamado Subarquitectura. Comúnmente la llaman “el quesito” ya que se trata de dos cajas perforadas que parecen flotar sobre nuestras cabezas. La obra acumula premios y honores como la Mención de Honor en la Bienal Europea Baltasar Neumann en 2008, y su selección para la IX Bienal de Arquitectur Española. En este mismo año, recibe el Segundo Premio Lamp Lighting por su excelente iluminación y en 2009 fue seleccionada para el Brit Insurance Designs of the Year. Además, también triunfó a nivel arquitectónico quedando finalista en los Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, los prestigiosos Premios Mies van der Rohe. Como no podía ser de otra forma, también ganó menciones a nivel local como el Premio Pedal en 2007 que destaca a «aquellas las entidades o personas destacadas por su labor favoreciendo la evolución de la movilidad hacia la sostenibilidad».

Ya en Benidorm interesa darse un paseo por sus calles. Tanto el trazado antiguo como el “nuevo” tienen interés. Es una ciudad muy peculiar ya que es la tercera ciudad europea en concentración de rascacielos, después de Londres y Milán con un total de 310 edificios de más de 35 metros de altura. Se le denomina como “la pequeña Nueva York”. Durante muchos años El Gran Bali fue el hotel más alto de España convirtiendo Benidorm en una ciudad pionera en este tipo de construcciones. Este modelo, aunque criticado masivamente, tiene unos beneficios que se han ido demostrando con el tiempo. Ha pasado de ser de los modelos urbanísticos más odiados a tener un reconocimiento. Hasta el estudio holandés MVRDV en su libro Costa Ibérica, especularon con un Benidorm aún más densificado como única opción sostenible para abarcar la gran demanda de la Costa Mediterránea. Su skyline es reconocido en toda España pero últimamente y más que nunca, se ha pensado en este, como un modelo urbanístico sostenible debido a las características que presenta esta ciudad.

Prácticamente esta ciudad gira en torno al mar. Por eso, muchos de los esfuerzos son enfocados a mejorar la zona del litoral. Así, surge el nuevo paseo Marítimo de Playa Poniente proyectado por los arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí Galí en 2009. El Paseo recoge los flujos longitudinales y transversales de las diferentes circulaciones y los canaliza permitiendo accesos cómodos a la playa mediante un conjunto de líneas sinuosas trenzadas que establecen los distintos espacios. El proyecto se nutre de las formas orgánicas del modernismo, de las formas de la geometría fractal de la naturaleza y de las últimas tecnologías en construcción facilitando así su modulación en partes. En algunas partes, la playa invade parcialmente zonas que antes ocupaba el antiguo paseo, reduciendo así el asfalto para aumentar la superficie de arena. La obra también tuvo bastantes premios como el VII Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo y en 2011 este paseo fue el ganador del Premio de Arquitectura Española.

Otro espacio público que es de obligatoria visita en Benidorm es el Parque de la Aigüera. Es el gran pulmón de la ciudad. Se trata de un parque lineal en la zona centro de Benidorm proyectado por el arquitecto catalán Ricardo Bofill a finales de la década de 1990. Cuenta con grandes espacios verdes y dos zonas de auditorios donde se celebran la mayoría de las manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad.

Segunda ruta alternativa
[Google_Maps_WD id=10 map=10]
Si tenéis un medio de transporte privado, interesa ver por muy pocos kilómetros, varias obras muy interesantes pero que no tienen una comunicación con transporte público muy buena:
La primera parada, a 9 kilómetros de Benidorm sería la localidad de La Nucía. Aquí podemos encontrar varios edificios del estudio alicantino Cristalzoo: la ludoteca Pública Municipal (2014), El centro de la Tercera Edad La Casilla (2014), Centro de Día (2014), Centro Medioambiental CEM El Captivador (2013), Extensión Administrativa (2013), Centro de Especialidades Médicas (2012) o Centro Social Mirador El Tossal (2011). Todas muy cercanas entre sí y que hay recibido diversos premios como “El mejor Edificio Público del Mundo” en los premios Architizer en 2015 para la Extensión administrativa.

A 9 kilómetros, nos vamos otra vez a la costa, a Altea solo para ver una obra, aunque merece la pena. Se trata de una casa prefabricada del 1971 del Movimiento Moderno que se descubrió su existencia hace relativamente poco. De las 19 casas prefabricadas que se hicieron de este modelo, la mayor parte fueron vendidas en Suecia. De todas ellas solo queda una en el Kivik Art Center vinculado a la Universidad de Lund. Esta de Altea estaba abandonada y en unas condiciones pésimas. Gracias a Carlos Pérez Carraminañana, profesor de la Universidad de Alicante, se puso en valor y se habilitó justificando que era un modelo «Venturo» cf45 de la marca Polykem del arquitecto Matti Suuronen. De esta manera se añadió al catálogo de elementos protegidos con un nivel de protección integral y actualmente la podemos observar haciendo las funciones de puesto de la Cruz Roja Española.

Si os quedan fuezas para esta ruta, a 13 kilómetros, llegando ya a Calpe, nos encontramos con un edificio espectacular en cuanto a su colorido y formas. Un edificio que se ha ido reformando y pintando y que mantiene la esencia con la que se proyectó. Hablamos de la Muralla Roja de Ricardo Bofill. Se puede entrar en las zonas comunes pero intentando no molestar a los vecinos ya que es un edificio de viviendas en el que vive mucha gente. Para mí es un laberinto en el que me gusta perderme.

Tercera ruta
[Google_Maps_WD id=11 map=11]
Otro lugar al que visitar es la ciudad de Elche. Conocida por sus palmeras, que han formado parte del paisaje e historia de la ciudad. Desde la época romana, se han utilizado para la agricultura, formando con ellas un oasis de forma artificial. Los grandes precursores de estas técnicas fueron los árabes, iraníes y saharinas que se instalaron a partir del año 711 en la península. Se sabe que estos oasis creados artificialmente los crearon durante el Califato de Córdoba allá por el siglo XII.
Así se crea el Palmeral que hoy en día lo conocemos como un gran parque que actúa como pulmón principal de esta ciudad. Tanta es la importancia de las palmeras en Elche, que cada una de ellas están protegidas. Está abierto 24 horas del día y tiene infinidad de caminos y zonas de estancia. Si os hospedáis en Alicante, hay autobuses que van hasta allí por 2,72 € en una franja horaria desde las 6:30 hasta las 21:30 con un intervalo de 15 minutos. Otra opción es el tren aunque es más caro (desde 3,65 € hasta 8,50 € según horario). Las dos opciones tienen paradas cerca del Palmeral.

Al lado del Palmeral, se encuentra el cauce del río Vinalopó. Rio que atraviesa toda la ciudad de elche de norte a sur. El cauce, al ser ancho, se aprovecha para correr, andar o todo tipo de actividades al aire libre. El problema estaba en que las dos partes quedaban incomunicadas entre sí. Apenas había pasos entre una parte y la otra. De esta manera surgió la idea de proyecto del Grupo Aranea para comunicar las dos partes en las que estaba dividido Elche por ese cauce. A esta intervención la llaman “El Valle Trenzado” y se convierte en todo un hito de la ciudad. Hablamos de unas pasarelas peatonales y unos caminos que se entrelazan y forman una trama que invade el cauce. El proyecto abarcaba más espacios y proponía la construcción de muchas más pasarelas peatonales pero la crisis y la discordancia entre el Ayuntamiento y promotor, finalmente hizo que solo se realice una parte. Esta intervención ha sido muy publicada y premiada internacinalmente en premios tan importantes como el Design Vanguard otorgado por Architectural Redord, el premio AR House Award otorgado por The Architectural Review, el primer premio en el concurso internacional para la restaruación de Saline Joniche, el premio internacional de arqutiectura Barbara Cappochin ortorgado por el Consejo de Arquitectos de Europa (CAE) y finalista de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2014.

Bajando este cauce del río, a 800 metros llegamos al centro de la ciudad propiamente dicho. Interesan los grandes espacios destinados al peatón y la concatenación de plazas, calles comerciales y de restauración que encontramos a nuestro camino. Entre todas estas plazas, destaca una, la cual le da oxígeno a todo el centro de Elche. Se encuentra cerca del Raval (barrio más antiguo de la ciudad). Me refiero a la plaza vinculada al Centro de Congresos de Elche (24). Toda esa plaza, junto con el Congreso y el parque anexo fue diseñada por el grupo arn Arquitectos encabezados por los arquitectos José Amorós Gonzálvez, Luis Rubiato Brotons y Patricia Navarro Mazón, en un concurso en el que salieron ganadores. De todo ello destaco la modulación de todo tipo de elementos arquitectónicos, desde el edidficio hasta al pavimento de la misma plaza como la distribución del parque. Una plaza digna de visitarla.

Tercera ruta alternativa
[Google_Maps_WD id=12 map=12]
Como siempre, si tenéis un coche, podréis ver un par de cosas más que son curiosas y están a los alrededores, a no muy pocos kilómetros.
Todos conocemos el Jardín Vertical de 2008 de Patrick Blanc en Maddrid. Se podría decir que es uno de los más famosos del mundo. Tiene un hueco en el libro Guiness de los Records siendo el jardín vertical más alto de España con 24 metros de altura. Todos conocen este jardín vertical pero no todo el mundo sabe de la existencia de Ignacio Solano Cabello. Alicantino experto en interacciones biológicas que quien tiene la patente de los Ecosistemas Verticales. Fue Patrick Blanc quien usó su patente para hacer el famoso Jardín Vertical del Caixa Fórum de Madrid. Así, cerca de Elche, en el Parque Industrial, podemos acercarnos a ver el jardín vertical interior más grande de Europa. Su tamaño alcanza los 90 metros cuadrados y para su composición se utilizaron unas 4.000 plantas de 70 especies distintas elegidas por Ignacio Solano.

Para concluir, destacar que a 45 kilómetros de Elche, se encuentra una ruina contemporánea para los más curiosos. Se trata de la Caracola de Toyo Ito. Víctima de la crisis y de la mala gestión. Se trata de un pabellón helicoidal de madera que se proyectó para unos baños y que la situación económica de España lo convirtió en ruina.

Mario Rojo Valencia
Arquitecto y Redactor DTF
mariorova@hotmail.com
Referencias de imágenes
- Casa del Mediterráneo re-arquitectura.es
- Explanada de España alicanteturismo.com
- Embarcadero vacarquitectura.es
- Café del Puerto vía-arquitectura.net
- Edificio Carbonell alicantemochila.files.wordpress.com
- Museo de Arte Contemporáneo hotelalamoalicante.com
- Parque de la Ereta alicanteturismo.com
- Castillo de Santa Bárbara solmar.es
- Las Cigarreras amanecemetropolis.net
- La Cigarra metalocus.es
- Campus Universidad de Alicante veu.ua.es
- Viviendas San Vicente del Raspeig hicarquitectura.com
- Biblioteca San Vicente del Raspeig eneseis.com
- Parada Sangueta vacarquitectura.es
- Parada Sergio Cardell acdn.architizier.com
- Benidorm andytroy.nl
- Paseo Marítimo de Poniente wp.ferrater.com
- Parque de la Aigüera en.hotelmagiccristalpark.com
- Extensión Administrativa s-media-cache-ak0.pinimg.com
- Venturo cf45 1.bp.blogspot.com
- La Muralla Roja images.adsttc.com
- El Palmeral de Elche stcsharel3.spain.info
- El Valle Trenzado arquitectes.cat
- Centro de Congresos de Elche saaei.org
- Jardín vertical interior jardinesverticales.es
- Caracola de Toyo Ito angelarquitectura1994.files.wordpress.com