Cuenca, la gran olvidada
La crisis no acaba pero nosotros no podemos parar. Los arquitectos y sobre todo, los estudiantes, tenemos que encontrar la manera para hacerlo. Esta sección va sobre cómo encontrar la manera de viajar haciendo el mínimo de daño a nuestro bolsillo. Por suerte, vivimos en un país muy variado tanto paisajísticamente como arquitectónicamente. Pero la mayoría de las veces, lo que nos falta es información. Esta vez hablaremos de Cuenca, una provincia localizada en un lugar privilegiado, limítrofe a Madrid y Valencia y que muchas veces no se le tiene en cuenta pero que posee muchos valores positivos.
[Google_Maps_WD id=5 map=5]
A la hora de llegar a ella, tiene muchas combinaciones posibles, además de tener la vía de alta velocidad. Los inconvenientes de esta opción son el precio y la distancia que hay entre la estación y la ciudad, unos 5 kilómetros. El autobús es una opción más asequible y la estación está en el mismo centro de la ciudad. Pero sin lugar a dudas, yo recomiendo el uso de cualquier aplicación para compartir coche. Además de ser mucho más barato que las anteriores opciones, al ser una ciudad pequeña, es posible que el conductor/a te pueda dejar en la misma puerta de donde tengas el alojamiento.
En cuanto al alojamiento, la primera opción teniendo en cuenta calidad de estancia, experiencias que puedes vivir y precio, recomiendo la aplicación Couchsurfing en la que a día de hoy hay 257 anfitriones locales entre los que elegir. Si esta aplicación falla, también puedes optar por alquilar una habitación o un piso entero en la conocida aplicación de Airbnb. En esta web tienes precios muy asequibles y en diferentes partes de la ciudad. Puedes alojarte en el casco antiguo. Allí es donde más tranquilo vas a estar y donde Cuenca presenta ese encanto que le caracteriza pero hay que tener en cuenta que toda esta zona tiene unos desniveles importantes a los que hay que estar preparado para enfrentarse.
Cuenca, por lo tanto, se divide en dos partes principalmente: El Casco Antiguo y la “ciudad moderna”.
El Casco Antiguo
[Google_Maps_WD id=2 map=2]
Está entre las hoces del Júcar y del Huecar en una muralla natural. Para hacerla más impenetrable si cabe, de esta muralla natural “brota” la muralla artificial los llamados rascacielos medievales.

Tienen la roca como cimentación y se dice que son los primeros edificios de 10 plantas del mundo ya que fueron hechos durante el siglo XV. Estos curiosos rascacielos tienen la peculiaridad de entrar a pie de calle por la planta 3 ya que las casas están escavadas en la roca haciendo que a la hoz asomen pisos hasta de 10 plantas.

Pío Baroja definía Cuenca muy bien llamándola “Nido de Águilas”. Este año se cumplen 20 años de la mención por parte de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad en todo su parte antigua. Recomiendo encarecidamente que paseen por sus calles y descubran sus calles irregulares, sus pasadizos y sus espectaculares vistas a la hoz. Para conocer un poco más la historia de Cuenca, aconsejo que visiten los túneles de Alfonso VIII. Las entradas se pueden conseguir en la Oficina de Turismo. Si eres estudiante solo te costará 2 euros (3,5 euros el general). En ella, te hablan de la Catedral, del por qué aparecen en el casco antiguo casas que cruzan una calle dejando pasadizos, de los túneles que aún no se han abierto o de la historia antigua y reciente de Cuenca, de cómo afectó la Guerra Civil a esta ciudad…

Existe una manera más divertida de ver los túneles y es con la visita teatralizada. Esta cuesta 5 euros. Es una forma más amena de conocer la historia de Cuenca. Los horarios son reducidos ya que se tiene que entrar en un grupo pequeño. Son de lunes a jueves a las 13:00 hs y 18:00 hs (visita teatralizada), los viernes a las 12:00 hs y 13:00 hs, los sábados y domingos a las 12:00 hs, 13:00 hs (visita teatralizada), 17:00 hs y 18:00 hs.
Otro lugar imprescindible de ver es la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca. Mediante la historia entenderemos mejor por qué es tan importante. En el año 1177 las tropas cristianas de Alfonso VIII, conquistaron la ciudad de Cuenca, ya que era de origen árabe. La esposa de Alfonso VIII era Leonor Plantagenet. Ella era hermana de personajes como Ricardo Corazón de León, Juan I de Inglaterra y también era hija de Leonor de Aquitania. Por estas influencias se trajo canteros y arquitectos de la zona de Francia para construir en Cuenca, más concretamente en la Catedral. Así, mientras que en el resto de la España Cristiana se estaba construyendo en estilo románico, aquí se empezó con el estilo gótico. Por eso se puede decir que esta catedral es la primera catedral gótica de España.

La fachada tuvo varias fases ya que fue cambiando con el tiempo. La primera fue gótica, la segunda barroca con elementos góticos y la tercera vino en consecuencia de uno de los peores sucesos de la catedral. En el año 1902 se vino abajo la torre de las campanas. Vicente Lampere fue el encargado de erguir otra vez la torre pero murió y sólo pudo cambiar la fachada a estilo neogótico. Por eso, esta es una de las pocas Catedrales de España sin campanario.
El mismo arquitecto del Escorial, Juan de Herrera, fue el mismo que hizo el diseño del Claustro. Aunque las obras las realizó otro arquitecto italiano, Juan Andrea Rodi. Debido a la climatología tan extrema en el invierno, dos siglos más tarde Martín de Aldehuela hizo unos cerramientos para adecuar el patio a las peticiones de los sacerdotes. Actualmente quedan unos cuantos en pie, aunque la mayoría se han ido perdiendo con el tiempo.
Podríamos estar hablando mucho sobre la catedral. Si vais allí antes del 6 de noviembre hay una visita muy recomendada donde te cuentan todo esto. El título de esta exposición es Poética de la libertad. Hay unos guías que te muestran la exposición temporal que entre las obras está la del polémico artista chino Ai Wei Wei, a la vez que te van explicando las diferentes capillas y las características junto con la historia de la catedral.
En esta visita también os remitirán a conocer el arte. El arte en Cuenca puede tener un apartado especial. Es por esto que tiene una de las mejores Facultades de Bellas Artes de España. Como siempre, es mejor ponernos al día con un poco de historia.
En los años 50-60, una serie de artistas aparecieron en escena en controversia con el régimen franquista: el grupo “El Paso”. Fue un grupo de artistas que estuvieron desde 1957 a 1960. Tenían como objetivo adaptar el lenguaje artístico que se estaba dando fuera de España, es decir, poner a la vanguardia artísticamente hablando. Sus nombres eran Antonio Saura, Rafael Canogar, Luis Feito, Martín Chirino y Manolo Millares. Estos artistas mantuvieron una estrecha relación con el “grupo de Cuenca” cuyos componentes eran artistas locales como Gerardo Rueda y Gustavo Torner. Fernando Zóbel, de origen filipino quería unirse a todos ellos y al tener una amplia colección, decidió darle cabida a sus cuadros en Cuenca por todas estas influencias mencionadas. El ayuntamiento, les cedió lo que ahora es el símbolo de la ciudad, Las Casas Colgadas y se convirtió en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, uno de los museos de arte más importantes de España. Este año 2016 es el 50 aniversario del Museo por lo que es gratis. Es buena oportunidad para verlo. Estos mismos artistas también fueron protagonistas en la catedral ya que en 1990. Decidieron cambiar las vidrieras ya que estaban muy deterioradas. Se le dio la obra a 4 artistas, entre ellos Gerardo Rueda y Gustavo Torner.

Sugiero que aparte del Museo Abstracto, os paséis por una fundación muy interesante. Su nombre es Fundación Antonio Pérez. Cuesta 1 euro (2 euros la entrada general) y merece la pena tanto por las obras que expone, las vistas que este tiene y por ver un antiguo convento remodelado e incluso una iglesia llena de obras contemporáneas.
La «ciudad moderna»
[Google_Maps_WD id=3 map=3]
En contraposición, aquí encontramos un edificio muy interesante del Grupo Moneo Brock. Se trata de como ellos lo llaman un bosque de acero el cual era una pieza más de un parque que se pretendía hacer en la zona. Finalmente solo se hizo el edificio icónico en el que se pasaron del presupuesto e hizo que no se pudiera dar el servicio a los ciudadanos que se pretendía. El edificio está hecho de cristal con el objetivo de que en invierno funcione como efecto invernadero y proporcione un calor de forma natural, y en verano este pabellón se puede abrir creando una ventilación cruzada y una renovación del aire continuamente. Hace unos años se ha utilizado como sala de conciertos o exposiciones pero poco a poco, este edificio, posiblemente víctima de la especulación urbanística, se ha ido desdeñando hasta el punto de estar hoy abandonado y en un estado lamentable.


Muy cerca…
[Google_Maps_WD id=4 map=4]
Fuera de la ciudad también hay cosas interesantes si tenéis forma de desplazaros. Si os gusta la historia romana, podéis ir al Parque Arqueológico de Segóbriga a 75 km de la ciudad. Para estudiantes el precio es de 2,5 euros (general 5 euros) y podréis ver una de las mayores herencias que dejaron los romanos en España. Incluso hoy se siguen descubriendo cosas. Hay también visitas guiadas y teatros que pueden ser interesantes para amenizar el recorrido.

Otros destinos imprescindibles son el Castillo de Belmonte y el Castillo de Garcimuñoz. Desde Cuenca hay 30 kilómetros y entre ellos 40 kilómetros. Por eso, recomiendo un día en estos dos castillos. El Castillo de Belmonte está reformado recientemente y por dentro es espectacular porque es uno de los castillos mejor conservados de España. En cuanto al Castillo de Garcimuñoz es interesante ver la reciente reforma polémica de Izaskun Chinchilla. Hay que ir para juzgarla.


En definitiva la provincia de Cuenca tiene muchísima historia y naturaleza y merece la pena pasar un fin de semana. Además de barato, suele ser un lugar de paso de mucha gente ya que está en una localización privilegiada aunque suele pecar de desconocida.
Mario Rojo Valencia
Arquitecto y Redactor DTF
mariorova@hotmail.com
Referencias de imágenes
Rascacielos medievales. turismo.cuenca.es
Rascacielos medievales. rutas.excite.es
Pasadizos. cris-deaquiparaalla.blogspot.com.es
Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca. es.wikipedia.org
Museo de Arte Abstracto. march.es
Bosque de acero (antes). arquitour.com
Anfiteatro de Segóbriga. mapio.net
Castillo de Belmonte. lacerca.com
Castillo de Garcimuñoz. plataformaarquitectura.cl