
Definición de las estructuras
Para entender la importancia de las estructuras en los edificios se usa comúnmente el paralelismo anatómico que relaciona la piel con la envolvente y los huesos con la estructura del edificio. Como nos explica Cristina Pardal, arquitecta y profesora de la UPC, los huesos no sólo nos soportan, sino que también son los que nos dan forma y movilidad. La estructura es lo primero, pero también es lo último, como podíamos ver en algunos casos del capítulo de Despoblados.
“Un armazón debajo que lo sustenta todo. Pensar en espacio y estructura, arte y técnica, como un conjunto desde el principio. Música y letra, cuando componemos una canción. Inseparables”
Para entender las estructuras siempre se han usado múltiples paralelismos: anatomía, música, etc. Pero si bien hay que considerar las estructuras y su diseño como imprescindibles en arquitectura, también hay que hacerlo en otros campos como, por ejemplo, la ingeniería.
Puentes: la estructura que une vidas
Y es que lo primero que se nos viene a la mente al hablar de ingeniería y de estructuras son los puentes. Como nos cuenta Cristina Pardal, los puentes son estructuras con pocos requerimientos, pero estos pocos requerimientos son muy potentes: salvar una gran luz y conectar dos puntos.
Para explicar la magia de los puentes, Escala Humana entrevista a Mario Guisasola, ingeniero ligado a la vida de los puentes, sobre todo, por sus trabajos en San Sebastián. La premisa es crear el puente que se quiere cruzar paseando por él, y como podemos ver en su obra, se cumple.


Mario Guisasola nos enseña dos ejemplos más de la calidad de puentes de la ciudad de San Sebastián: el puente de la Zurriola (1921) y la estación de Loiola (2017). El primero, un puente sobre el río, ornamental, contraponiendo elementos horizontales y verticales y perfectamente integrado en la ciudad. El segundo, una estación de tren que ha integrado la ciudad, permitiendo la unión por su parte superior con el tren y por su parte inferior haciendo la ciudad más permeable y continua.


“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.” Isaac Newton
Pero igual que vemos la riqueza y elegancia del trabajo con los materiales en estos puentes, nos tenemos que poner en el otro lado, en las zonas del mundo donde se trabaja con materiales básicos y escasos. Zonas en las que los puentes son los que marcan la diferencia: poder ir al mercado local, llevar a tus hijos al colegio, etc. Antonio Cano nos cuenta su experiencia como ingeniero voluntario en Bridges to Prosperity, un ejemplo a tener en cuenta del buen hacer y de como ayudar en los lugares que más lo necesitan.
Casos característicos de trabajo con estructuras
El capítulo nos muestra también otros casos de estructura que se alejan de la norma. Casos como el de MediaLab, donde se interconectan dos proyectos el de la antigua serrería construida a principios del siglo XX y el proyecto ligero y llamativo que proponen Langarita y Navarro. O casos como el de la Torre Glòries con una columna vertebral de hormigón armado que acompaña al edificio en sus 140 metros de altura. O, por último, como el caso del pabellón de investigación construido en la Universidad de Stuttgart, construido en fibra de carbono y tras el estudio del trabajo de las larvas de polilla.


Y con estas imágenes acabamos otra reseña más de Escala Humana, donde de nuevo, nos vuelven a enseñar lo que no siempre está a simple vista y lo que, indagando un poco, nos puede abrir los ojos hacia un sector realmente bello y enriquecedor. Otra reseña más, gracias por estar ahí.
Fotografías: Imágenes del programa de La2, TVE.
Ángel Granda Pérez | DTF magazine en colaboración con Escala Humana TVE.