• Saltar al contenido principal
  • DTF
  • Noticias
  • Proyectos
  • Cursos
  • PFC
  • TFG
  • Blog

DTF magazine

Revista de arquitectura y PFC's

El arte de las referencias

  • Creación e innovación

Creación e innovación. Dos palabras que se encuentran muy ligadas la una a la otra teniendo en cuenta que, en el mundo en el que vivimos, se dice que todo está inventado. Y en gran parte es cierto: a pesar del cambio constante que vivimos, donde las cosas evolucionan en cuestión de segundos, todo parece estar basado en algo que previamente ya existía. De una manera o de otra, referenciamos nuestros trabajos en otros que ya han sido exitosos en el pasado.

Muchas veces esto se ve como algo negativo, cuando es todo lo contrario: buscar referencias en las que basarse es aceptar que se han hecho cosas muy interesantes y válidas y es el primer paso a la hora de crear, ya sea en el mundo de las imágenes o en el resto de disciplinas creativas.

En nuestro caso, el mundo de las imágenes y de las sensaciones, lo primero que debemos preguntarnos a la hora de generar una imagen es: ¿Qué queremos transmitir con ella? ¿Qué cualidad tiene nuestro proyecto? ¿Cuál es su esencia?  La gran mayoría de veces no sabemos responder estas preguntas a la primera, pero una vez que tenemos la clave de nuestro proyecto, podemos empezar a investigar y experimentar.

A lo largo de nuestra vida, habremos visto muchas obras de arte, referencias arquitectónicas o fotografías que nos han llamado la atención y han quedado en nuestra memoria. Lo que aquí se propone es volver a ellas como punto de partida dentro de la producción de imágenes.

En el proceso creativo, hay muchos aspectos que se pueden utilizar como referencia, ya sean las gamas cromáticas empleadas, la luz, los contrastes, las formas, las texturas, las cualidades espaciales… etc. Saber escoger cuales son de especial interés a la hora de componer la imagen en cuestión, será clave para obtener un resultado final satisfactorio.

Esta metodología de trabajo se entiende mejor con ejemplos. En S-AART hemos experimentado con varios estilos artísticos destacando, entre ellos, el de Vincent van Gogh, y en especial, una de sus obras de arte más representativas: “De sterrennacht” o “La noche estrellada”.

Ilustración 1: «De Sterrennacht».Vicent Van Gogh,1889. MoMA

Aunque, a simple vista, no se puede obtener una relación directa con las infografías que realizamos, fue la base para el desarrollo conceptual de un proyecto acuático. Los trazos empleados en esta pintura, el movimiento de las formas presentes, incluso los colores empleados sirvieron de inspiración para trabajar los reflejos de luz y el movimiento del agua de nuestro proyecto “Underwater”.

Ilustración 2: «Underwater». S-AART, 2018

Estamos seguros de que si no mencionamos cuál fue nuestra referencia clave, nadie sería capaz de identificarla e, independientemente de esto, lo más importante es conseguir transmitir la esencia del proyecto. Nosotros estuvimos muy satisfechos con el resultado, ya que encontramos el efecto deseado trabajando en la extracción de los elementos visuales de la obra de Van Gogh: trasladando a un segundo plano los elementos estáticos de la arquitectura para dejar paso al movimiento y los reflejos del agua.

Mientras que en la imagen anterior nos apoyamos mucho en el color y el movimiento, en el siguiente proyecto nos centramos en la representación formal de la arquitectura. En este caso la referencia clave es la obra “El crepúsculo de Venecia” de Claude Monet: en esta pieza el pintor retrata la iglesia de San Giorgio Maggiore en Venecia destacándola sobre los colores de un intenso atardecer y el canal de la ciudad.

Ilustración 3: «Saint-Georges majeur au crépuscule». Claude Monet, 1908. Museo nacional de Cardiff.

En S-AART, nos pareció interesante la manera de destacar la figura arquitectónica del proyecto a través de la luz y la composición. Por ello, trasladamos el concepto a la imagen que íbamos a generar: partiendo de una composición asimétrica, la mirada se centra en la esbelta torre que potencia sus reflejos y formas a través de los colores del atardecer. Es interesante destacar que no se trata de copiar, sino de adaptar los conceptos y sensaciones que queremos destacar del proyecto en cuestión para reforzar la infografía. En este caso, resultaba más interesante por los materiales empleados, representar un atardecer frío que destacase el paraje natural donde se emplazaba el proyecto “The Lighthouse”.

Ilustración 4: «The Lighthouse». S-AART, 2019.

En definitiva, consideramos que es importante hacerse con una buena cartera de referencias a la que poder acudir cuando comienza un nuevo proceso creativo. Dichas referencias no tienen por qué ser exclusivamente de arquitectura, si no que cada cual puede encontrar inspiración en otros ámbitos no relacionados directamente como la fotografía, la moda, el diseño gráfico, textos, obras de arte, etc. Os animamos a experimentar con esta metodología de trabajo para encontrar la mejor forma de transmitir vuestros proyectos mediante infografías.

>> Puedes ver más imágenes y proyectos de S-AART Visualizations aquí

Te puede interesar también:

Jóvenes proyectos: escenas Covid
Jóvenes proyectos: topografías artificiales, entre lo real y lo irreal
¡Al abordaje! Adaptación, Transversalidad, Diseño, Polifacético, Omnívoro.
¡Comparte este contenido en tus redes!
  • ¿Qué es DTF?
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Publicidad
  • Feedback
  • Preguntas frecuentes
  • Revistas antiguas
  • Ser colaborador
  • Aviso legal
  • Cookies
  • Uso de la web

3.530

5.612

1.075

1.300


DTF Magazine® Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o modificarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!