Primeros saltos
Sistemas abiertos, flexibles, sentir el viento en tu cara, son sensaciones muy agradables. Encima si vienen respaldados por una gran comunidad que da más importancia al crecimiento colectivo como sociedad que al de su cartera…no tiene precio! Por ello, hoy vamos a dedicar el segundo capítulo a la introducción del Ruttenianismo. Para ello repasaremos los puntos clave para empezar a saltar!
· Instala Rhinoceros 5, software de modelado 3d basado en geometrías NURBS, cuando se elige la versión de descarga, seleccionar otro idioma, English (recomendamos software en VO, al igual que los títulos de las películas)
· Instala Grasshopper 0.9.0076. Plug In de diseño paramétrico hospedado en Rhinoceros 3D. Una vez que hemos finalizado la instalación de Rhinoceros 5, cerramos el software e instalamos GH.
· Ejecuta Grasshopper. Abrimos Rhino de nuevo, aparecerá una ventana con el acuerdo de licencia, el cual podemos leer y aceptar. Después de que Rhino haya cargado el Saltamontes escribiremos en la barra de comandos de Rhinoceros “grasshoppper” + intro, entonces la clorofila nos dará la bienvenida.
Interfaz
Vamos a diferenciar diferentes zonas en el nuestra ventana de grasshopper a la hora de trabajar con el software.
A: Nombre del archivo y opciones de ventana de Windows.
B: [File, Edit, View, Display, Solution, Help] Son las opciones generales del programa. File: gestión de archivos. Edit: acciones de trabajo. View: configuración de la interfaz en GH. Display: opciones de visualización de trabajo en GH y de previsulización en RH. Solution: estados y acciones de los componentes. Help : Foro, librería, versión y about.
C: Nombre del archivo y buscador de archivos, cuando estamos trabajando con varios archivos podemos hacer click y seleccionar el archivo con el que queremos trabajar.
D: [Params, Maths, Sets, Vector, Curve, Surface, Mesh, Intersect, Transform, Display], todos los componentes que trae el programa por defecto, divididos en diferentes secciones. Estas a su vez se subdividen en apartados desplegables, para poder acceder a ellos nos situaremos en la barra negra con el nombre de la sección (Params/Geometry). Entonces haremos click y podremos ver todos los componentes disponibles en cada uno de las zonas.
E: Barra tareas del Lienzo. Algunos comandos útiles, abrir, guardar archivos, opciones de visualización en GH y previsualización en Rhino.
F: Lienzo (canvas) espacio de trabajo, en esta zona es donde vamos a desarrollar las definiciones, estás tendrán aspecto de circuito de electrónica y crecerán de manera lineal.
G: Widgets, accesorios que nos darán un extra de información.
H: Número de versión de Grasshopper.
Universo dentro del universo
Para entender el funcionamiento entre Rhinoceros y Grasshopper vamos a suponer que RH es el mundo real y GH el mundo virtual. Por lo cual, cuando estamos trabajando en GH estaremos editando información volátil, siendo necesaria cocinarla con huevo frito para que pase a RH (mundo real).
Para poder trabajar de una manera sencilla entre ambos universos vamos a ordenar las ventanas de la siguiente manera: situaremos la ventana de Rhinoceros como base en el fondo maximizando su tamaño. Por otro lado recomendamos también ampliar una de sus vistas (seleccionando el nombre “perspective” y haciendo doble click).
Ahora configuramos grasshopper (situado encima de RH) con media pantalla dividida (tecla Windows + flecha derecha), esta configuración es la manera más utilizada de trabajo con ambos programas siendo grasshopper la ventana para el lenguaje de programación visual y Rhino la previsualización de nuestro proceso.
Flower power
Vamos a comenzar el día con algo bonito, nuestra primera flor paramétrica. Vamos a hacer doble click (botón izquierdo) en el canvas (lienzo GH) y escribiremos “cir” + Intro, ahora tenemos nuestro primer componente de círculo. Para el siguiente paso vamos a conectar un “number slider” al input R del componente Circle (Cir) con el que podremos variar el tamaño del radio de la circunferencia inicial.
Para conectar dos componentes tendremos que poner el ratón encima del output (media luna blanca) del primer componente, cuando en el cursor aparezca una flecha gris, tendremos que presionar el botón izquierdo del ratón, hasta conectar con el input del siguiente componente. Así es como hacemos las diferentes conexiones con los cables en el programa.
Tercer componente, será “divide curve”+ Intro, conectaremos el output de Circle C al input de Divide Curve C. El siguiente paso será sacar un slider de números enteros, para ello haremos doble click en el canvas y escribiremos “0<10<20” + Intro, este slider lo conectaremos al input N de divide Curve, con el que controlaremos el número de subdivisiones de la curva.
Componentes tipos
En primer lugar vamos a diferenciar entre repetidores o parámetros y componentes. Los primeros se sitúan en el primer apartado del programa de la zona D, donde contienen la librería de componentes que vamos a utilizar /Params /Geometry + Primitive/ Estos son fáciles de diferenciar porque solo disponen de un único input y un único output. Principalmente los parámetros van a cargar información de Rhino, datos que insertaremos internamente o repetir información dentro del programa.
Los Componentes, son los elementos más comunes del programa. En su anatomía, vamos a diferenciar tres partes, la primera la parte de los inputs (izquierda) donde insertaremos los datos de entrada que hacen funcionar el componente. Parte media nos dará información, diciendo que tipo de componente es y qué acción va a desarrollar. Output (salida) donde tendremos los datos finales después de ser procesados por el componente.
Siempre que queramos más información sobre cada uno de los apartados, simplemente tendremos que posicionar el ratón encima de la zona específica, desplegándose una ventana de texto. También si presionamos el botón derecho del ratón desplegaremos un menú desplegable que cambia también en función de la zona.
Reto 02
· Crea tus primeros monolitos. Componentes necesarios {Slider;Circle;Divide Curve;Area;Vector 2pt;Construct Plane;Slider;Negative;Construct Domain;Rectangle;Slider; UnitZ; Extrude; Cap Holes}. Para ello crearemos una circunferencia que subdividimos en puntos, con lo cuales crearemos planos orientados en torno al centro de la circunferencia. En estos planos posicionaremos rectángulos, controlando su ancho y largo mediante dominios (conjunto de valores acotados por dos números). Por último vamos a extruir a lo largo del eje z para obtener el volumen controlado con un slider.
· Crea un aro dintelado. Componentes necesarios {Slider; Panel; Addition; Circle; Divide Curve; Line; Loft; Slider; Unit Z; Extrude}. Creamos dos circunferencias cuya diferencia será el ancho de nuestro arquitrabe. Subdividimos las circunferencias en función de número de pilares, creando líneas que serán nuestros ejes menores, estos las coseremos con un componente Loft. Par ello tendremos que modificar las opciones de Loft, activando el tick “closed Loft” y seleccionando el tipo de Loft Straight (Recto).
· Stonehenge. Combina las definiciones anteriores situando los dinteles encima de los pilares, controlando todas las circunferencias con un único parámetro, obteniendo una definición adaptable y dinámica. Una vez que consigas dominar la circunferencia más externa del monumento atrévete con las interiores.
Gracias por escoger nuestro canal de cocina paramétrica, esperamos que el picante ayude en la digestión sin provocar acidez. Siempre que así lo desee, le esperamos una próxima entrega de fusión de matices gastronómicos, Gracias!
AVMuro
Andrés Velasco Muro
Bioarquitecto y redactor DTF
avmuroDFT@gmail.com
avmuro.com