
Frente a la aparente escasez y monotonía de soluciones constructivas que se puede intuir cuando hablamos de Arquitectura en Blanco, los arquitectos y empresas del sector investigan y generan nuevas soluciones para crear una gran diversidad de propuestas.
Como en la Arquitectura en general, en la Arquitectura en Blanco es de vital importancia el aspecto constructivo. Más, si cabe en los proyectos en blanco, ya que las imperfecciones derivadas de detalles mal resueltos o ejecuciones erróneas pueden derivar en afecciones y patologías en las fachadas que nublen por completo la estética global. Por tanto, tiene gran importancia la forma de desarrollar y ejecutar los proyectos. Si limitamos las soluciones constructivas a aquellas de color blanco, el catálogo de soluciones puede parecer muy reducido. En cambio, la experiencia nos muestra que esto no es correcto.
Al empeño de Arquitectura en Blanco por dar a conocer proyectos y arquitectos cuyo color más representativo sea el blanco, se incluye ahora el interés por mostrar una visión constructiva de los proyectos. Este es el primero de una serie de artículos en los que se mostrarán y analizarán soluciones constructivas de proyectos en blanco.
En este artículo, abordaremos soluciones de fachadas en blanco. Para ello, explicaremos como han sido construidas varias obras, incluyendo detalles e imágenes que los propios arquitectos han decidido ceder para compartir con todos los lectores. En concreto hablaremos de dos proyectos de viviendas unifamiliares en la isla de Ibiza.
A través estas obras y de puntos singulares de estas, se pretende mostrar diferentes soluciones de fachadas construidas:

GALLARDO LLOPIS ARQUITECTOS – UN MIRADOR A TALAMANCA
El primero de los proyectos se trata de una vivienda en Ses Torres, Ibiza, proyectada por Gallardo Llopis Arquitectos (https://www.gallardo-llopis.com/). Debido a la complejidad estructural y constructiva, se ha de mencionar a los responsables de su cálculo estructural (David Gallardo Llopis – Estructuras Singulares (http://www.estructurassingulares.com/)), y de su construcción (BFM Aedificatoria(https://www.bfmedificatoria.com/)).
“El cuerpo superior avanza en voladizo sobre el plano inferior en sombra, abriéndose en todo el frente para volcarse hacia las vistas privilegiadas del suroeste. La rotundidad del gesto volumétrico contrasta con la delicadeza del alzado frontal, con una esmerada ejecución que logra la materialización física de las etéreas aristas.” Gallardo Llopis Arquitectos
Como mencionan los arquitectos en la memoria del proyecto, uno de los puntos más interesante de la vivienda es el encuentro entre el techo de la planta superior y la cubierta, que da lugar a una depurada línea que deja volar la imaginación para quien desee elucubrar acerca de cómo ha sido construida. Este encuentro se repite cuando la fachada lateral gira para convertirse en pared de la terraza.

Como se verá en los detalles, la solución consiste en una interrupción de la losa del forjado, y la adhesión a ella de una estructura metálica auxiliar, revestida, entre otras capas y como acabado final, de un sistema aquapanel con acabado de pintura blanca, con la que se consigue el agudísimo ángulo que corona la casa.
A CONTINUACIÓN: DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA PROPUESTA
MARIÀ CASTELLÓ – CA L’AMO. CASA EN SANT MATEU

El segundo de los proyectos se trata de otra vivienda en la misma isla que el proyecto anterior. En este caso, es un proyecto de Marià Castelló (https://m-ar.net/). La vivienda consta de varias bandas paralelas, que, agrupadas, dan un lugar a las estancias de la vivienda. Incluye otra banda alejada de la vivienda en la que se encuentra otra habitación con un porche exterior. En este proyecto tiene relevancia el sistema estructural de las citadas bandas. Consiste en paneles de madera contralaminada (CLT), que permite crear prismas rectangulares de un solo material, al que hay que restarle huecos y añadirle una piel exterior a modo de envolvente. En este caso, esa piel se resuelve de dos formas diferentes, por un lado un acabado de lamas de madera, y por otro, en color blanco, paneles sintéticos de base minerales de gran formato. La solución es más obvia que la usada en el proyecto anterior, en cuánto a que se puede deducir cuál ha sido el sistema constructivo de manera más intuitiva, ya que el despiece de los grandes paneles nos indica que se trata de piezas de gran formato que revisten la fachada.
“Para la materialización se ha optado por sistemas constructivos en seco, con una presencia generalizada de la madera y de soluciones transpirables y saludables. La estructura de paneles de madera contra-laminada (CLT) se ha dejado vista en el interior, concentrándose en un solo elemento constructivo estructura, cerramiento y acabado. Una actitud de sinceridad constructiva, pero que a la vez genera confort y calidez ambiental. “ Marià Castelló
A CONTINUACIÓN: DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA PROPUESTA


“Todas las fachadas son ventiladas y transpirables, manifestando su acabado dos soluciones diferenciadas: las transversales, opacas y en contacto con los muros de piedra seca que hacen de contención se han terminado mediante lamas de madera termotratada, mientras que las longitudinales donde se concentran las aberturas y patios se han ejecutado con paneles sintéticos de base mineral y de gran formato.” Marià Castelló
En los próximos artículos seguiremos conociendo soluciones constructivas que otros arquitectos han ideado para el desarrollo de sus proyectos en blanco.
César Jiménez González, Arquitectura en Blanco | Designing the Future
NOTA: Detalles enviados por los propios arquitectos