
Tras presentar soluciones constructivas de fachada en el anterior artículo de ‘Construyendo en Blanco’, seguimos profundizando en el conocimiento de proyectos representativos en este color. Para ello, recurrimos a dos nuevos proyectos situados en Portugal. El primero de ellos se ubica en la comarca del Alentejo, y el segundo en el norte del país, en la ciudad de Vila do Conde. Sobre estas líneas te dejamos el acceso donde como suscriptor/a podrás visualizar el contenido completo descargable de los proyectos, con las imágenes y detalles constructivos en alta calidad.
La región portuguesa de Alentejo, marcada por la tradición, está apostando por la vanguardia en el diseño y destaca por la integración de nuevos edificios con el paisaje. Algunos proyectos en Blanco ubicados en esta comarca serían la restauración del Hotel São Lourenço de Barrocal, proyectado por Eduardo Souto de Moura, el Hotel de la Viña Torre de Palma, de João Mendes Ribeiro, la bodega Adega Mayor, de Álvaro Siza, o varias casas en el litoral alentejano del estudio Aires Mateus. Por otro lado, en el norte del país se encuentra gran parte de la obra de los arquitectos Eduardo Souto de Moura y Álvaro Siza, Arquitectura en Blanco por excelencia.
Los proyectos seleccionados para este artículo son el Hotel Canino y Felino, de Raulino Silva y el Acuario Rio Mora, de Promontório.
RAULINO SILVA – HOTEL CANINO Y FELINO
El Hotel canino y felino proyectado por el arquitecto Raulino Silva se encuentra en Parada, Vila do Conde. El programa principal consiste en alojamiento temporal para perros y gatos. El hotel está formado por tres volúmenes prismáticos de proporciones diferentes, unidos entre ellos formando una U, correspondiendo cada uno de los volúmenes a un uso del hotel canino y felino; alojamiento de perros, gatos, y servicios públicos. La simplicidad volumétrica del conjunto se corresponde con su simplicidad constructiva y estructural. Las particiones visibles en los alzados corresponden con la tabiquería interior y al mismo tiempo con la estructura del edificio; ejecutada a través de muros paralelos y losas de hormigón armado sobre ellos. Cada uno de los espacios entre muros son el espacio disponible para los animales, cerrado en sus dos caras restantes por vidrios.
En el corte detallado se puede observar la sección tipo del edificio, siendo necesarios escasos detalles más para ejecutar la mayor parte del proyecto. Esta idea de simplicidad volumétrica, constructiva y estructural vuelve a ser palpable a través de este detalle.
Sobre el acabado del edificio, las paredes y techos exteriores están cubiertos por un sistema SATE de color claro, lo cual aporta aislamiento térmico en todas las superficies. En la cubierta se utilizan membranas de lámina de betún, aislamiento térmico y protección con canto rodado. En los balcones y en el área de estacionamiento de los visitantes se utilizan pavimentos de hormigón color gris oscuro. En la ruta de acceso al sótano (servicios de carga y descarga) se utiliza el granito de la región. En el interior, el suelo de todos los espacios es continuo e impermeable, mediante la aplicación de suelo epoxi autonivelante. En las paredes de los baños, en los vestuarios, en las escaleras y en el jardín interior del edificio para perros se utiliza un único revestimiento de microcemento gris claro. Las carpinterías de puertas y armarios están realizadas con MDF lacado blanco.
PROMONTÓRIO – MORA RIVER AQUARIUM
El acuario fluvial proyectado por el estudio lisboeta Promontório, se encuentra en Mora, un pequeño municipio del norte de Alentejo. Está integrado en el Parque Ecológico Silvestre de Gameiro y bordeando el arroyo Raia. El edificio se levanta en medio de un campo de alcornoques y olivos.
Dado el brillante sol de Alentejo y la necesidad de crear sombra, la construcción fue concebida como un monolito compacto con techo a dos aguas hecho a partir de pórticos prefabricados de hormigón blanco que cubren luces de 33 metros, evocando así el perfil de los canónicos establos blanquizos de Alentejo conocidos como “montes”. En las imágenes puede verse la instalación de estos pórticos paralelos con la ayuda de maquinaria pesada.
De pie sobre un pedestal de hormigón macizo con una entrada de escalera y rampa incorporada, el cobertizo inclinado oculta un conjunto de cajas mudas que contienen el programa. En el interior, los espacios de exposición tienden a ser oscuros, para minimizar el impacto de los rayos ultravioleta en las exhibiciones en vivo y permitir a los visitantes una visión en profundidad de los acuarios. El vacío exterior entre estas cajas del programa y el cobertizo inclinado genera no solo miradores hacia el exterior, sino también un paseo. Aparte del zócalo de hormigón colado in situ y los pórticos prefabricados blancos, las cajas del programa están construidas en mampostería de terracota enlucida con acabado pulido con marcos de acero y carpintería de MDF barnizada. En el detalle puede observar la composición de las fachadas de estos cubos, así como su relación con la estructura porticada prefabricada blanca.
En los próximos artículos conoceremos más proyectos en Blanco y seguiremos engrosando el catálogo de soluciones constructivas que den lugar a proyectos tan interesantes como los que aquí se presentan
César Jiménez González | Arquitectura en Blanco | Designing the Future
NOTA: Planos, detalles e imágenes enviados por los propios arquitectos






