
Esta nueva sección surge de la colaboración de Arquitectura en Blanco, escrita por César Jiménez, con Designing the Future. Arquitectura en Blanco (@arquitecturaenblanco) nace con la intención de dar a conocer obras de arquitectura en las cuáles predomine el color blanco, así como arquitectos y estudios de arquitectura cuyas obras mantengan una imagen similar a la publicada en el perfil. Además, pretende servir como banco de imágenes de referencia para los estudiantes y arquitectos para sus proyectos.
Para ello, se publica con periodicidad diaria una imagen de un proyecto, ya sea vivienda unifamiliar, edificio de viviendas, museos, oficinas, colegios…siendo imágenes desde varias perspectivas para mostrar las diferentes caras de los proyectos. Recientemente y para comenzar el nuevo año, se ha publicado la imagen número 1000 con el resumen de las fotos más populares del 2019.

No hay trasfondo más allá de la recopilación de imágenes de arquitecturas similares y su difusión. Tampoco se busca a través de estas imágenes mostrar ningún conocimiento teórico, simplemente servir como experiencia visual. A través de esta sección del blog intentaremos poner algo de base teórica a este conjunto de imágenes y a este tipo de arquitectura, hablando con arquitectos, enseñando nuevas obras “en blanco”, mostrando materiales y detalles que contribuyan a esta arquitectura.
El color blanco ha sido usado a lo largo de los siglos en todo tipo de edificios. El blanco es signo de pureza, simpleza, neutralidad de lo universal en el espacio, lo eterno y lo atemporal.1 El color blanco es símbolo de lo perenne, lo universal en el espacio y lo eterno en el tiempo. Y el tiempo, siempre acaba volviendo blancos los cabellos, y la Arquitectura.2
En esta primera entrada en la plataforma digital de DTF y como introducción, comentaremos algunas de las características comunes a la mayoría de los proyectos publicados, y los que mayor grado de aceptación han tenido y tienen por parte de los seguidores. Algunas de las características comunes son:
- Blanco: Como es obvio, el nexo de unión de todas las imágenes es el color blanco de sus edificios. Blanco con diferentes matices, blanco, al fin y al cabo. Alberto Campos Baeza expone su opinión sobre este color de la siguiente manera: “El blanco en la arquitectura es algo más, mucho más, que una mera abstracción. Es una base firme, segura y eficaz para resolver problemas de luz: para atraparla, para reflejarla, para hacerla incidir, para hacerla resbalar. Y controlada la luz e iluminados los blancos planos que lo conforman, el espacio queda controlado.” 3

- Geometría pura: Las formas prismáticas predominan entre los edificios publicados. La sencillez del blanco ayuda a definir más claramente cuerpos y ángulos.4
- Huecos: Las formas prismáticas se encuentran atravesadas por huecos de grandes dimensiones. En otros casos, como en edificios de viviendas o residencias de estudiantes, los huecos se presentan muy repetidos en sus fachadas, dando lugar a diferentes diseños .
- Sombras: La arquitectura construida transforma los cuerpos sólidos de paredes, espacios y ventanas, en luz y sombras. Y es sobre el blanco cuando esas intencionadas sombras que imagina y crea el arquitecto alcanzan su máxima expresividad. El color blanco es ideal para realzar formas y volúmenes esenciales. Equivale a mantener el concepto arquitectónico puro y perceptible.5
- Horizontalidad: Uno de cada cinco proyectos publicados se presenta mediante la publicación de tres imágenes que forman una imagen en su conjunto. Todas ellas son destacablemente horizontales, con el fin de crear contenido mediante la suma de las tres imágenes.
- Materialidad: Diversidad sería la palabra que caracteriza la materialidad de las obras. Hay numerosos materiales de acabado de fachadas, todas con el mismo color. Conoceremos algunos de los detalles de las fachadas y su materialidad en próximas entradas de Arquitectura en Blanco en DTF magazine.
- Arquitectos: Son muchos los arquitectos que han proyectado Arquitectura en Blanco, pero algunos de ellos, han hecho de este color, junto a otras características, sello inconfundible de su obra. Arquitectos como Alberto Campo Baeza o Fran Silvestre, cuyas obras son inequívocamente blancas. En próximas entradas del blog conoceremos arquitectos que también han hecho del color blanco su seña de identidad.

- Luz: El blanco es el color que mejor expresa la luz existente; la capta, la refleja, crea sombras…La luz es parte importante en las obras mostradas, tanto en las imágenes como en los propios proyectos.
- Imagen contemporánea: A pesar de ser un color usado a lo largo de la historia de la arquitectura, las obras recopiladas son recientes, con una imagen vanguardista y moderna, con el fin de poder ser usadas como referencia para estudiantes y arquitectos. Además, y puesto que Instagram es una red social plenamente visual, se buscan imágenes y proyectos llamativos e interesantes para los seguidores.
Todas estas y otras características definen un estilo propio al que llamamos Arquitectura en Blanco y difundimos con el hashtag #arquitecturaenblanco. Son numerosos los seguidores que hacen suya esta etiqueta y colaboran en la difusión de esta arquitectura.
En las próximas entradas seguiremos conociendo conceptos asociados a este personal estilo de arquitectura
- https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=arquitectura-blanco-y-radiante
- https://www.campobaeza.com/wp-content/uploads/1996/01/1996_LA-IDEA-CONSTRUIDA_03_El-blanco-certero.pdf
- https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=arquitectura-blanco-y-radiante
- https://diariodesign.com/2017/11/el-blanco-en-la-arquitectura/
- https://diariodesign.com/2017/11/el-blanco-en-la-arquitectura/