• Saltar al contenido principal
  • DTF
  • Noticias
  • Proyectos
  • Cursos
  • PFC
  • TFG
  • Blog

DTF magazine

Revista de arquitectura y PFC's

Análisis del concurso de Ideas Forward edición 32, propuestas para el cambio de paradigma urbano

Por Ángel Granda
  • Concursos

Buscar nuevas ideas para la configuración de las sociedades del futuro a través de propuestas de innovación y visionarias. Con esta premisa ha funcionado el concurso IF – Ideas Forward durante 32 ediciones. Y lo que les queda 🙂

En esta sección vamos a analizar como si fuera un panel de PFC de la revista en papel de DTF todas las características formales, conceptuales y de diseño que han conseguido convertir cada proyecto en un proyecto ganador de este concurso. Vamos a tratar de desmenuzar los paneles y entender porque a nivel de diseño unos proyectos llaman más la atención que otros. Y así, poder aplicar técnicas rápidas que en un concurso de ideas consigan que nuestro proyecto destaque rápidamente por encima del resto.

Edición número 32 Light-shadow

Bajo el enunciado de que la naturaleza nos da toda la energía que necesitamos y que los lugares donde vivimos deben ser sostenibles, arranca esta nueva edición. ¿Es posible cambiar el equipamiento urbano en pastillas de energía? Se buscan soluciones directamente ligadas con el lado más humano de las personas y soluciones que mejoren la calidad de los espacios públicos para las familias.

¡Vamos al lío!

Ganadores

Primer premio: Mohammad Sadegh Kaveh y Camilla Vespa

El panel ganador del concurso se basa en el uso de imágenes grandes definitorias del proyecto que ocupan todo el formato y textos superpuestos que explican la actuación realizada. Se usa una gama de colores muy suave, tirando a blancos en casi todo el panel, donde destacan la propuesta por contraste.

Con esta claridad de proyecto y habiendo usado una gama de colores tan luminosa y que llama tan poco la atención, destaca la mancha de la sección del proyecto. Esta imagen de abajo a la derecha funciona igual que un punto final en un párrafo. Sobre compensando los diagramas y el título que aparece en la parte de la izquierda y haciendo que los ojos se te vayan directamente a esa zona.

Si bien descompensa mucho el panel, ponen en valor la mejor imagen del proyecto para que sea lo primero en lo que se fija el jurado. Después de haber llamado la atención con esta imagen tan potente es cuando te paras a ver los textos y los breves diagramas explicativos.

Segundo premio: Reela Nentwich, Niklas Fissel y Davis

Esta segunda propuesta es claramente una combinación de estilos que, al dividir el panel en dos partes, hace que la lectura de cada parte se lleve de forma independiente. Así consiguen que cada parte pueda llamar la atención por su cuenta y que tengas que poner el doble de interés para entender el proyecto, arriesgado, pero les ha funcionado.

En la primera mitad del panel se muestra una imagen más técnica que demuestra cierta elaboración y cuidado por el elemento creado para el proyecto, así como unos diagramas donde resaltan a la persona en un color rojo que contrasta sobre el resto del panel para mostrar la cotidianidad y el carácter humano de la propuesta.

Este rojo, se usa en tan pocos puntos que no se hace nada pesado. De hecho, si nos fijamos en la parte de la derecha, a la misma altura que se usa el rojo en las personas de la izquierda, aparece un elemento que no sabes muy bien que es pero que hace que ambas partes se conecten. Trazando una línea horizontal de lectura donde sólo parecía que había una lectura vertical en dos tramos.

El concepto de carácter humano se resalta más en el fotomontaje de la segunda parte del panel que, aunque sencillo en su elaboración, cumple con lo marcado en el enunciado. Y de esta forma aprovechan los puntos fuertes que marca el enunciado para llamar la atención del jurado: técnica y elaboración (primera parte) y cotidianidad y vida urbana (segunda parte).

Tercer premio: Andreea Matei-Bota, Bianca Elena Buga y Carmen Maria Teodorescu

Frente a la composición de los dos primeros paneles, este resalta por optar por una configuración de imágenes horizontales que no dividen el ancho del panel en dos partes iguales. Esta configuración permite optar por imágenes grandes y por una zona de esquemas, explicaciones y desarrollo de la propuesta.

Lo primero que llama la atención es el uso de los colores cambiados. Los textos van en blanco sobre fondo oscuro. Esta técnica te permite tener que escribir menos y hacer menos esquemas, ya que el panel parece más lleno que si fuera negro sobre blanco. Muchas veces crea resultados muy llamativos, pero hay que tener cuidado con un sobreuso de ello. De hecho, es un poco raro verlo, ya que se usan muchos tonos grises en un concurso que habla de energías limpias, que tiende más hacia el uso de colores claros.

A nivel técnico un 3D de una figura repetida en una plaza es lo que permite sacar dos vistas de la misma: una a ojo de pájaro y otra desde el punto de vista de un viandante. El hacer un buen 3D te puede permitir sacarle mucho partido en el panel ya que se pueden añadir varias imágenes, siempre y cuando estas aporten información y no sea una mera repetición.

Por último, se denota cierta intención de ligar todas las partes del panel con las nubes que cruzan las imágenes de la izquierda para incluirse en los textos y diagramas de la derecha. Así conseguimos que un panel, claramente dividido en tres bloques, se pueda leer tanto de forma global como particular. Es algo parecido a lo explicado en el primer panel del uso de una gama de colores similar o lo explicado en el segundo panel de crear una línea de puntos de color que contraste con el resto a lo largo de todo el panel.

Mención honorífica: Alexander Mavlenkin, Pavel Moiseev, Evgenii Zimin, Pavel Korolev y Victoria Daue

De las menciones honoríficas dadas hay una que creo que merece especial atención por su grafismo y su forma de presentación completamente diferente al resto.

Y ya no es sólo que lo hayan presentado como un comic, sino que la inclusión de diagramas, los dibujos de las personas incluso la composición de las viñetas es un lujo para nuestros ojos y para aprender de ello.

Para un concurso de 24 horas como es IF es una apuesta arriesgada, porque tienes que conseguir una misma línea gráfica para todo el panel. Pero si alguien del equipo tiene este estilo incorporado y es capaz de sacarlo rápidamente mientras el resto se dedica a sacar ideas, la línea argumentativa, posibles esquemas… Es un recurso muy bien utilizado.

Por último, y como yo encararía el concurso para decidir usar este estilo u otro, es conocer al jurado, y saber si entre ellos hay algún fan de los comics. En ese caso, apostar todo a esa carta si es que alguien del equipo es capaz de hacerlo también como han hecho estos estudiantes.

Ángel Granda Pérez | DTFmagazine

Te puede interesar también:

La Casa Del Pueblo del SXXI la construimos entre todos y todas
24 horas para el cambio de paradigma urbano
¡Comparte este contenido en tus redes!
  • ¿Qué es DTF?
  • Equipo
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Publicidad
  • Feedback
  • Preguntas frecuentes
  • Revistas antiguas
  • Ser colaborador
  • Aviso legal
  • Cookies
  • Uso de la web

3.530

5.612

1.075

1.300


DTF Magazine® Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o modificarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!