Tipos de maquetas II: Arquitectura
En este segundo artículo sobre tipos de maquetas, hablaremos de aquellas empleadas más habitualmente en el campo de la arquitectura y la ingeniería civil. De esta forma, podremos distinguir entre maquetas de edificación, maquetas de ordenación urbanística y maquetas de ordenación del territorio. Atendiendo a la escala de representación, y ordenándolas de menor a mayor escala, tenemos:
– Maquetas de ordenación territorial: aquellas que emplean las menores escalas, siendo habituales las escalas 1/5.000, 1/7.500, 1/10.000 o menores, en la que se busca representar ampliamente el territorio. Son susceptibles de emplearse para dar a conocer planes de ordenación del territorio, donde se puede modificar los distintos usos del suelo. En ocasiones puede emplearse una escala de representación vertical menor para acentuar el relieve y evitar de esta manera que la maqueta resulte excesivamente plana.


– Maquetas de urbanismo: estas maquetas se utilizan para representar actuaciones relevantes sobre una parte del territorio, sin llegar a abarcar grandes extensiones como ocurre con las de ordenación. Es importante en estas maquetas representar tanto el terreno como la actuación en sí para darle contexto, siendo especialmente útiles en los proyectos de ingeniería civil, urbanismo, etc… Las escalas más habituales son las comprendidas entre 1/500 y 1/3.000 en función del tamaño de la actuación, pudiendo alcanzarse la escala 1/5.000 aunque no es recomendable salvo en actuaciones de gran envergadura en las que no sea necesario un gran nivel de detalle en la representación de la actuación.

– Maquetas de edificación: aquellas cuyo objetivo principal es representar con detalle suficiente un edificio, nave o construcción, siendo lo más importante en estos casos la correcta representación de las distintas fachadas y cerramientos, así como su distribución interior o su entorno cercano cuando resulte pertinente. Las escalas más habituales son las comprendidas entre 1/50 y 1/500, pudiendo llegar a 1/750 en el caso de grandes edificaciones.

Evidentemente podría utilizarse cualquier escala para representar cualquiera de los tres tipos de actuación comentado, pero esto podría suponer maquetas excesivamente pequeñas (perdiendo definición la maqueta) o grandes (reservadas para grandes proyectos y exposiciones, con costes muy superiores a los habituales).
En cualquiera de los tres tipos de maqueta se puede optar por la representación realista o conceptual del proyecto, quedando la elección de un tipo u otro supeditada a los gustos y necesidades del cliente final. Ocasionalmente, la propia naturaleza del proyecto hará que resulte más apropiado un tipo u otro de representación independientemente de los gustos particulares de cada uno.


Los materiales más utilizados en estas maquetas son los plásticos (principalmente metacrilatos, poliestirenos, etc…), los tableros compactos de fibra media (conocidos como DM), y en general aquellos que aporten texturas, colores, etc…
Héctor Cardona Beltrán
Gonzalo Ruiz González-Espresati
Ingenieros y Redactores DTF
info@espresati.es · espresati.es