
Compromiso, perseverancia, inspiración y trabajo duro son los pilares en los que descansa el concurso 24HCompetition. Estimular la creatividad y plasmarla en un panel en 24 horas, suena bien. Vamos a analizar su edición número 33 tras la buena acogida de la edición número 32 con propuestas para un cambio de paradigma urbano.
H2 Edición número 33 CO2
De los cambios urbanos pasamos a cambios de mentalidad en los modos de diseñar, construir, operar, mantener, renovar y demoler los edificios con el fin de hacerlo de la manera más sostenible posible. Está más que demostrado la cantidad de CO2 que se expulsa al medio ambiente en estos procesos, y es nuestra obligación tratar de detectarlos y minimizarlos.
Bajo este enunciado se propone a los concursantes realizar una “torre verde” para 3.000 personas. Tanto la altura como el área, así como el programa, no están definidos, por lo tanto, son puntos por considerar por el propio equipo de arquitectos.
H3 Primer premio: Aleksandra Wtulich, Weronika Majchrowicz, Sylwia Marczyk y Joanna Cieślikowska
En el panel ganador, lo primero que llama la atención es la utilización de una línea temporal en una imagen, dando la sensación de la evolución del proyecto a lo largo del tiempo. Sin meternos en la idea del proyecto, que no es lo que valoramos en estos artículos, esta línea consigue dividir el panel justo en las partes que los autores necesitan para explicar el trabajo que hay detrás mediante textos y diagramas.
Se usa un gris muy suave que consigue que el fondo del panel no sea del todo blando. Además, el uso del negro y la importancia que se le da a los grosores de línea hace que se vea claramente que se está hablando de polución y de CO2. Sumamos a este tacto con los colores el que la imagen principal del proyecto también está en blanco y negro, dando esta sensación de suciedad a la ciudad que se resuelve con la propuesta en color superpuesta a esta imagen de fondo.
Normalmente los elementos pesados como las imágenes fotorrealistas se sitúan en la parte baja del panel para que no parezca que estas imágenes están aplastando por peso (cantidad de color) a lo que hay inmediatamente debajo. Sin embargo, en este panel los pesos están muy bien compensados y la línea temporal crea una división perfecta para que no se sienta este aplastamiento entre los diferentes elementos.

H3 Segundo premio: Victor Gentin, Myriam Eichel, Matteo Sandro Violante
Este segundo panel mantiene la línea gráfica de no usar colores en el panel además de no usar blanco para el fondo sin más. Si bien en este panel no se usan colores ni para mostrar la propuesta, esta consigue resaltar por dos motivos: el primero es que es el único elemento que no es un bloque de texto en el panel; el segundo es que la propuesta en sí genera unas masas de tinta que, en comparación con la ligereza del resto del panel, hace que la vista se fije automáticamente en ella.
El panel se desarrolla en tres columnas y hay que valorar una serie de decisiones que no son las óptimas a nivel de entendimiento de la propuesta arquitectónica, pero que consiguen compensar el panel a nivel gráfico. En la primera columna se encuentra el título, la explicación de la propuesta y una perspectiva del edificio que se abre hacia la izquierda. En la columna central se dibuja la sección de la propuesta que se abre hacia la derecha, con lo cual, esta sección no es la vista que se espera dado el punto de vista de la perspectiva anterior. En la última columna se vuelve a generar texto a partir de explicar los espacios de la sección, generando una simetría de bloques de textos que cierra muy bien el panel.

H3 Tercer premio: D Lee, Yiyan Wangy Zaichen Wu
El tercer panel es un mix que, haciendo todo lo que considero que no debería hacerse, misteriosamente, funciona. Voy a intentar explicarlo. En el panel no se deja aire a los diferentes elementos para que respiren, se usan muchas bandas de información para un concurso en el que tienes que llamar la atención del jurado a golpe de vista y no esperar que lean todo de todos los paneles, las bandas de información están descompensadas, montadas y no justificadas, se utilizan muchos estilos de proyección diferentes y hay información tan minúscula que es casi ilegible.
Sin embargo, si lo ves desde la distancia, no es un panel feo, es atractivo. La combinación de colores, aunque parece un popurrí hace que se genere: una línea vertical azul desde el cielo de la imagen principal a los gráficos de la parte de abajo, que replica la línea azul de la sección en la parte derecha; y una línea de colores ocres y anaranjados en el sentido de la lectura (izquierda-derecha y arriba-abajo). Utilizan un fondo no realista que parece pintado a mano con mucho gusto, llamando mucho la atención por salirse de la norma. Y, finalmente, densifican el panel de información, en un concurso de 24 horas, puede llamar la atención en el sentido de que es una propuesta más que pensada y trabajada.

Solo queda dar la enhorabuena a los tres premiados y al resto de concursantes. Se ve mucho nivel y trabajo para proyectos que tienen que salir del horno ¡en 24 horas!
Ángel Granda Pérez | DTF magazine